Retoman medida “pico y placa” ante alto costo del combustible
El alto costo de los combustibles activó presiones de sectores populares, es el caso reciente de transportistas que demandan incremento de tarifa.
Medidas orientadas a la restricción de movilidad vehicular como “pico y placa” y hoy “no circula” están siendo replanteadas por analistas ante el alto costo de los combustibles que impactan en el bolsillo del consumidor, las reservas de dólares del Banco Central de Honduras (BCH) y ejerce fuerte peso al índice inflacionario.
El presidente de la Coalición Patriótica de Solidaridad, Juan Carlos Rodríguez, alertó que “hasta ahora hemos estado viendo cómo se han registrado diez semanas consecutivas con alzas para todos los carburantes”.
Anteriormente, según la fuente había una combinación donde algunos combustibles subían de precio y otros bajaban, pero en las últimas diez semanas, un promedio de dos meses y medio, los incrementos seguidos cuantifican alzas acumuladas superiores a los 12 y 16 lempiras para determinados carburantes de consumo popular.
“Se habla de aplicar en el hoy “no circula” que se utiliza en otros países y ciudades del mundo, principalmente de Latinoamérica, pero creo que debemos pensar en la propuesta que planteó la Asociación Hondureña de Distribuidores del Producto del Petróleo (Ahdippe), junto con la Coalición Patriótica, en relación a la medida pico y placa”, señaló Rodríguez.
La disposición “pico y placa” es una restricción de movilidad para algunos vehículos que se establece para disminuir el tráfico en calles y bulevares del país, se les aplica a algunos vehículos dependiendo del último dígito de la placa.
Una mínima parte de vehículos no podrían circular un día a la semana, de aprobarse esta iniciativa, según la propuesta para Honduras. El año anterior, el gobierno estableció un proceso similar combinado con teletrabajo para empleados de instituciones del Estado.
Desde el lunes pasado, el galón de gasolina superior incrementó a 120.78 lempiras en estaciones de servicio de Tegucigalpa y alrededores, mientras la regular se disparó a 106.29 lempiras. El diésel que mueve la actividad industrial, el parque vehicular tipo pesado y usado en plantas generadoras de electricidad, se ubicó a 104.07 lempiras.
Una de las medidas más recientes adoptadas por el gobierno es absorber el 50.0 por ciento del incremento de precios de la gasolina regular y diésel, todo esto con el objetivo de contrarrestar el efecto en el ingreso y bienestar de la población hondureña. (WH)