ICF y FF. AA. rescatarán la laguna de Jucutuma tras 15 años de descuido
Luego de años de descuido y contaminación, la Laguna de Jucutuma será rescatada por el ICF.
El Instituto de Conservación Forestal (ICF) inició acciones contundentes y precisas para recuperar la laguna de Jucutuma, en el departamento de Cortés.
Las acciones se están llevando a cabo en conjunto con la comunidad y las Fuerzas Armadas de Honduras (FF. AA.), con el objetivo de descontaminar y preservar la laguna, que ha permanecido descuidada por más de 15 años y se encuentra afectada ambientalmente.
El director ejecutivo del ICF, Luis Edgardo Soliz, indicó que las acciones son inmediatas en vista que “son órdenes de la Presidenta Xiomara Castro, de recuperar tanto esta laguna como las demás zonas que han sido dañadas por la mano humana y que son de reserva natural”.
Según el funcionario, el actual modelo económico ha hecho que se pierda la dignidad por la codicia y esto ha provocado daños al medio ambiente.
ACCIONES CONCRETAS
Soliz manifestó que “como gobierno, estamos en un eje transversal y la misión es la protección del medio ambiente; nuestro objetivo es consensuar, defender y recuperar nuestros ríos, mares, bosques y lagunas”.
“Se cuenta con los recursos económicos, ¡No hay excusas!, 725 millones del Programa Andrés Tamayo (PAT) para ejecutar estas acciones, los cuales serían estériles si no se contara con la presencia de las comunidades”, detalló.
Advirtió que “es una tarea difícil, pero no imposible, pero hemos dado el primer paso, ya que lo importante no son los discursos, sino las acciones concretas para recuperar esta laguna de Jucutuma”, concluye el funcionario.
Por su parte, la jefe regional de ICF, Suyapa Otero, expresó su malestar y se preguntó cómo era posible que dicha belleza natural haya estado abandonada por más de 15 años, afectando a familias que se dedican a la pesca artesanal.
La laguna de Jucutuma, la contaminación de los ríos, la ocupación de los bordos y la insalubridad en la ciudad, son solo algunos de los problemas ambientales que se agudizan cada día, sin que se dé una intervención inmediata de las autoridades correspondientes.

PODRÍA DESAPARECER
En el primer caso, el espejo de agua de la laguna de Jucutuma desapareció por completo y los pobladores ven con preocupación la situación.
El presidente del patronato de la aldea San José del Boquerón, Francisco Chinchilla, dijo que el agua por la cual hace unos años todavía se cruzaba en cayuco y sacaban peces, desapareció.
“El espejo de agua está desapareciendo aceleradamente, si continúa así, las temperaturas del verano que se aproxima la secarían por completo”, dijo el directivo comunal.
En agosto de 2015, la Corporación Municipal sesionó a la orilla de la laguna y entregó a la Fundación de Educación Ambiental de Honduras (Edamh) 2.2 millones de lempiras para extraer el lirio acuático que consumía el agua y la vida de la laguna.
Los pobladores se preguntan cuál fue la inversión realizada pues hasta se nombró una comisión para vigilar el rescate y probablemente construir un sitio turístico en la zona.
DATOS
Otro de los grandes problemas ambientales es la ocupación de los bordos de los ríos tanto para vivienda como para negocios. Juan Maradiaga, residente en Los Álamos, lamentó que “vemos cómo está el bordo del río Blanco en el tramo entre el segundo anillo y el bulevar el Norte, donde hasta carros de constructoras llegan a arrojar desechos y la deforestación es evidente y nadie hace nada”.
Se estima que unas 20,000 familias habitan los bordos de San Pedro Sula.
LAMENTA BIÓLOGO
CRECE CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Una terrible indiferencia se observa en el abordaje del problema de contaminación de los ríos. El biólogo, Alex Vallejo, explicó que la contaminación es cada día mayor, ya que las aguas caen crudas a esas corrientes.
La falta de tratamiento de las aguas es cada día peor y pese a los esfuerzos por tratarlas y construir las plantas, el poco entendimiento entre la municipalidad y la concesionaria Aguas de San Pedro empantana más la situación.
El ex vicealcalde de San Pedro Sula, Osmín Bautista, señaló que “es preocupante que en un tema de tanta importancia para los sampedranos no logren ponerse de acuerdo las partes involucradas y que nadie se responsabilice por el terreno que se compró con dinero de los sampedranos”.