Niños, principales víctimas de crisis alimentaria como efecto de cambio climático

ZV
/
22 de septiembre de 2023
/
04:05 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Niños, principales víctimas de crisis alimentaria como efecto de cambio climático

Delegados del Conadeh se reunieron con el relator especial de la ONU sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, Ian Fry.

El relator especial de la ONU sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, Ian Fry, realiza una visita de 10 días a Honduras, que inició el 18 y concluye el 27 de septiembre próximo.

El objetivo de Fry es evaluar el impacto adverso del cambio climático y su afectación a los derechos humanos de las comunidades en situación de vulnerabilidad.

Representantes del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) se reunieron con Fry y expusieron los avances y desafíos que se suscitan en el Estado de Honduras ante las repercusiones adversas sobre los derechos humanos que derivan del cambio climático.

La delegada adjunta primera del Conadeh, Yumila Díaz, explicó que el cambio climático es un tema de mucha importancia que debe estar priorizado en la agenda del Estado y del gobierno, porque va ligado a la seguridad alimentaria y al derecho a una alimentación sana, pero que ha sido ubicada en un segundo plano.

Según el Conadeh, cada año, la crisis alimentaria por sequía afecta a 170,000 familias, en especial a los niños.

HAMBRE POR SEQUÍAS

Explicó que los más afectados con el cambio climático son los campesinos que trabajan en las zonas rurales, ya que en ocasiones no llegan a recolectar sus cosechas por sequías, huracanes o no encuentran los medios para transportar sus cosechas, en vista que no se les da mantenimiento a las vías de transporte para que el producto pueda ser comercializado y reciban precios justos.

Consideró que el gobierno debe crear programas orientados a proporcionar a los campesinos insumos cuando sus cosechas son afectadas por fenómenos naturales.

Cada año, la sequía representa daños directos a por lo menos 170,000 familias de 145 municipios en el país, lo que augura problemas de abastecimiento de agua, precarias condiciones de salud y una severa crisis alimentaria que afecta principalmente la nutrición de los niños.

Tanto la sequía como los incendios forestales que se presentan cíclicamente cada año en el país están trayendo plagas que no solo dañan el bosque, sino que afectan la agricultura y, de esa manera, se está incidiendo no solamente sobre la alimentación, sino que también sobre la capacidad de producción del país.

La visita del relator de la ONU se centrará en las comunidades del corredor seco afectadas por el cambio climático.

DATOS
Experto en derecho y política medioambiental internacional, Ian Fry, es el primer relator especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático. Fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos en su 49º período de sesiones en marzo de 2022 y comenzó su mandato el 1 de mayo de 2022.

DURANTE VISITA
Analizarán a afectados por sequía y huracanes
La visita del relator especial de la ONU sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, Ian Fry, se centrará en las comunidades del corredor seco afectadas por el cambio climático, así como en las comunidades afectadas por la subida del nivel del mar y los huracanes.

Fry examinará cómo los efectos del cambio climático están obligando a las personas a desplazarse de sus tierras y, qué medidas se están tomando para hacer frente a estos impactos.

Durante su estadía en Honduras, visitará los departamentos de Choluteca, Francisco Morazán, Atlántida, Colón, Yoro, Cortés y La Paz, y se reunirá con las comunidades afectadas por el cambio climático. También lo hará con funcionarios del gobierno y representantes de la sociedad civil.

PARA AFRONTAR DAÑOS
Urge actualizar marco legal del medioambiente
El director de la Clínica de Control de Convencionalidad y Litigio Estratégico del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Luis Chinchilla, expuso que, en las últimas décadas, Honduras ha adoptado un modelo de desarrollo extractivista, basado en la explotación de los vastos recursos naturales, que ha derivado en conflictos sociales, así como el incremento de las vulnerabilidades frente al cambio climático.

Agregó que Honduras cuenta con un marco normativo fragmentado, lo cual exacerba la vulnerabilidad del Estado frente al cambio climático y dificulta los esfuerzos de adaptación y mitigación.

Indicó que para hacerle frente al cambio climático se vuelve indispensable actualizar la legislación medioambiental, clarificar los mandatos institucionales, fortalecer la institucionalidad pública y asegurar su sostenibilidad y vigencia en el tiempo.

Más de Internacionales
Lo Más Visto