ONU conocerá modelo hondureño para solucionar conflictos indígenas

ZV
/
24 de septiembre de 2023
/
02:47 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
ONU conocerá modelo hondureño para solucionar conflictos indígenas

Técnico del PNUD con líderes misquitos en Puerto Lempira, Gracias a Dios.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conocerá un modelo hondureño para la solución de conflictos ancestrales de los pueblos indígenas y afro en Honduras, como un éxito en el área de derechos humanos.

El documento será presentado por expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad para la Paz (UNIPAZ), bajo el nombre “prácticas ancestrales de resolución de conflictos de los cuatro pueblos indígenas y afrohondureños (Pech, Garífuna, Tawahka y Miskitu)” y, un “análisis y estudio comparativo de estas prácticas con el Derecho Nacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.

La presentación podrá verse de manera virtual a las 8:00 de la mañana (www.youtube.com/watch?v=MvdL wQO xoM) desde Honduras durante el desarrollo del 54 período ordinario del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a celebrarse en Ginebra, Suiza, el próximo 25 de septiembre.

El documento, según los proyectistas, recoge las visiones de los pueblos indígenas y afrohondureños, analizados a la luz del marco de protección de los derechos humanos, reflejados en la Constitución y de otros instrumentos internacionales y fue financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Entre los hallazgos, la asamblea conocerá la experiencia de cómo coexisten los enfoques tradicionales (indígenas, locales y basados en la comunidad) y no tradicionales (liberales, basados en el Estado) y su aplicación. Además, los desafíos que representa la justicia local e internacional en la solución de estos conflictos y los sistemas de compensación en las negociaciones y mediaciones.

Tania Martínez, especialista del Programa de Gobernabilidad Democrática y Seguridad Ciudadana del PNUD en Honduras, expresó que la presentación de este documento es una oportunidad para visibilizar la realidad de los pueblos originarios de Honduras y la manera en que se está aplicando y armonizando lo tradicional y no-tradicional bajo un enfoque de justicia accesible a todos y todas.

Por su parte, Delton Allen, enlace de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños en PNUD, resaltó el trabajo colectivo y participativo entre los pueblos misquitos al crear este material, y que se está concretizando el uso a todo nivel, con lo que se espera mejores formas de abordar la justicia, adaptadas a las necesidades y realidades específicas. (EG)

Más de Sucesos
Lo Más Visto