Youtuber catracha gana premio internacional en Roma

ZV
/
24 de septiembre de 2023
/
04:30 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Youtuber catracha gana premio internacional en Roma

Mayra Alejandra Pinto Serrano es creadora de contenido, en el cual resalta la hermosa campiña hondureña.

Por su talento al generar contenido en el cual destaca la vida en la zona rural de Honduras, la “catracha” Mayra Alejandra Pinto Serrano, recibió un premio internacional, por parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA), con sede en Roma.

Al igual que ella, otros muchachos provenientes de Bolivia y Colombia también fueron objeto de este reconocimiento internacional, por su talento al generar contenido en las zonas rurales, donde la organización capacita a los jóvenes rurales.

La actividad se realiza para revalorizar la ruralidad desde el protagonismo juvenil, por tanto, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas premió en su sede, en Roma, a los jóvenes ganadores del Concurso de Youtubers y Tiktokers Rurales, provenientes de Bolivia, Colombia y Honduras.

Mayra Alejandra Pinto Serrano, de Honduras; Román Rojas, de Colombia, y Shakira Chura, de Bolivia.

Estos talentosos creadores de contenido han logrado destacar en un universo de más de 2,400 jóvenes rurales capacitados en habilidades digitales y ahora podrán desarrollar más a fondo sus emprendimientos.

Durante la premiación en la sede del FIDA, en Roma, fue posible conocer de primera mano las historias de vida y el propósito de los ganadores: Román Rojas, de Colombia; Mayra Pinto, de Honduras; y Shakira Chura, de Bolivia.

Se trata de nuevos y talentosos creadores de contenido que apuestan por compartir el potencial y los desafíos de sus comunidades para promover el desarrollo sostenible.

Los videos producidos por los jóvenes, que se ubicaron en los primeros lugares de esta competencia, reflejan sus experiencias de vida y su conexión con las áreas rurales.

De forma creativa, han logrado explicar asuntos relacionados a áreas diversas y complementarias como la producción de alimentos, la gastronomía, la cultura y turismo. Además, destacan el rol del campesino y de las comunidades indígenas para lograr la seguridad alimentaria.

La “catracha” y su familia son también emprendedores en Santa Bárbara, a donde se mudaron para tener mejor vida.

Escapar del bullicio

La hondureña Mayra Alejandra Pinto Serrano cuenta su historia en YouTube, cómo hace cinco años emigró hacia el campo junto a su familia, mientras muchos otros lo hacen hacia los Estados Unidos para buscar una mejor suerte. No fue el caso de la familia Pinto Serrano, que se adentró en el terruño de Santa Bárbara.

En su producción “Una mirada al campo”, ella relata que junto a su familia buscaron una vida más tranquila y segura, aunque no resultó como lo esperaban. Enfrentaron muchas dificultades, luego de varios fracasos, finalmente, emprendieron con una cafetería, donde los productos que ofrecen son elaborados localmente.

“El café que servimos es de especialidad, cultivado orgánicamente por productores locales, a 1,600 metros. En fincas certificadas, respetando el medio ambiente y las aves. Con nuestra familia buscamos fortalecer la cadena de valor, que al productor se le pague un precio justo y evitar intermediarios”, explica.

Como parte de los cuidados al medio ambiente en la producción agrícola, Pinto Serrano cuenta que están impulsando cultivos hidropónicos para generar medios de vida sostenible.

“Es lamentable que muchos jóvenes se vean obligados a emigrar fuera del país, en busca de mejores oportunidades debido a la escasez de empleo, seguridad y justicia. Muchos amigos se han mudado al extranjero y muchos otros planean hacerlo, lo que representa un enorme desafío para nuestra nación y para mí”, relata.

Cuenta que su aventura rural cambió su vida para siempre, al conocer las aves, al conocer al colibrí, en la zona de Lempira. Conoció el colibrí esmeralda, los nublados, el quetzal y la exuberante belleza natural, que ahora la ha atrapado. También es impulsora de un proyecto centroamericano, con el cual promueven la conservación de la naturaleza en la zona centroamericana.

Reconoce que no ha sido fácil emprender en el medio rural, pero se esfuerzan en su trabajo cada día, en el emprendimiento familiar. Además, la tranquilidad en el interior del país es algo que no tiene precio.

Para ofrecer café especial, trabajan con productores directamente y sin intermediarios para darle valor a la cadena productiva.

LAS VOCES RURALES

Jóvenes voces rurales para el mundo “Al hacer y compartir estos videos, buscamos romper estereotipos para dejar de ver el campo como un lugar rezagado y más bien mostrar su riqueza tecnológica, entendida como los conocimientos, saberes y técnicas aplicados a la ruralidad”, indicó Román Rojas al asistir al evento de premiación.

“Nuestras comunidades ofrecen muchas oportunidades, pero no son muy visibles, y por eso queremos mostrar qué producen, su gastronomía, su cultura, su vestimenta, y difundir este contenido en las redes sociales”, agregó Shakira Chura.

El taller y Concurso de Youtubers y Tiktokers Rurales es una iniciativa que forma parte de las actividades del proyecto Puentes, que es implementado por ICCO Cooperación/Conexión y financiado por el FIDA.

Con una inversión total de 2.3 millones de euros, Puentes ha logrado generar oportunidades para más de 4,000 jóvenes en Bolivia, Colombia y Honduras.

“El proyecto ha fomentado el empoderamiento económico de los jóvenes y la integración de lo rural y lo urbano mediante el desarrollo de capacidades técnicas y sociales para promover una buena nutrición, la creación de empleos dignos y el establecimiento de emprendimientos sostenibles en los sectores de la gastronomía y la hostelería”, señaló Rossana Polastri, Directora Regional del FIDA para América Latina y el Caribe.

Por medio del concurso, los jóvenes destacaron el valor de sus comunidades, así como el patrimonio y la biodiversidad rural a través de videos cortos que compartieron en redes sociales para un público joven.

“Se capacitó a los participantes para desarrollar competencias audiovisuales y en edición digital, y los tres ganadores recibirán también el equipamiento necesario para emprender su labor de difusión de la mejor forma posible”, agregó Daniel Anavitarte, Director de País del FIDA para Bolivia.

Después de una faena, una buena taza de café repone cualquier desánimo.
Más de Lo Más Visto
Lo Más Visto