Inversión Extranjera Directa cae $93.9 millones en semestre
Entre los beneficios que la IED trae al país receptor, está el acceso a capital para financiar proyectos públicos y privados que requieran elevados montos de inversión.
El flujo neto de Inversión Extranjera Directa (IED) registró un monto acumulado de 400.3 millones de dólares, durante el primer semestre del 2023, una caída de 93.9 millones de dólares con relación a los primeros seis meses del 2022 ($494.2 millones), reportó el Banco Central de Honduras (BCH).
Según el Informe de Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa, de enero a marzo del 2023 se observó un desplome de 151.2 millones de dólares, considerando el ingreso de 175.6 millones de dólares, frente a 326.8 millones de dólares captados en ese periodo del 2022.
No obstante, entre abril y junio del 2023, el ambiente mejoró con un flujo de 224.7 millones de dólares, un aumento de 34.2 por ciento respecto al segundo trimestre del 2022 ($167.4 millones).
En el segundo trimestre del año, destacó la Actividad Financiera y Seguros, el rubro económico con la mayor captación de inversión directa con un monto de 112.4 millones de dólares, casi en su totalidad conformado por reinversión de utilidades.
Le siguió el rubro de Comercio, Hoteles y Restaurantes que obtuvo un flujo positivo de 89.1 millones de dólares, siempre de abril a junio pasado, originados en su mayoría por el financiamiento de importaciones de combustibles que empresas distribuidoras de carburantes reciben de sus casas matrices y filiales externas. Adicionalmente, contribuyó a este resultado las utilidades no distribuidas de cadenas de supermercados, distribuidoras de productos alimenticios, repuestos para automóvil y redes de gasolineras.
La Industria Manufacturera se ubicó en la tercera posición como actividad receptora de flujos de IED con 50.5 millones de dólares, representando el 22.5 por ciento del total de IED trimestral, producto de la reinversión de utilidades en la industria alimenticia y de bebidas, así como financiamiento recibido por las torrefactoras de café.
En tanto, la industria de bienes para transformación (Maquila) reportó un flujo negativo de 46.2 millones de dólares, producto de un incremento de las cuentas por cobrar a filiales externas de manufactureras de bienes textiles. (Wilfredo Hernández)

DATOS
Inversión Extranjera Directa (IED), según la Cepal, es una operación que involucra una relación de largo plazo en la cual una persona física o jurídica residente de una economía (inversor directo) y tiene el objetivo de obtener una participación duradera en una empresa o entidad residente de otra economía. Las utilidades reinvertidas se mantienen como principal fuente de IED en Honduras con $277.9 millones en el segundo trimestre y $216.3 millones en el primer trimestre. Utilidades reinvertidas se dan cuando socios de compañías instaladas en el país deciden no repartir dividendos para invertirlos en la organización.
PAÍS Y REGIÓN DE ORIGEN
Guatemala y Bélgica los que más invierten
Por región de origen destacó el flujo de capital por el orden de 201.7 millones de dólares de América, en el segundo trimestre del año y por país, sobresalió Guatemala ($61.2 millones) y de Bélgica ($82.3 millones).
Las empresas con inversionistas residentes en Norteamérica reflejaron una entrada neta de 15.0 millones de dólares, resaltando los Estados Unidos, al reportarse un monto de 16.9 millones de dólares, resultado de la reinversión de utilidades de empresas manufactureras y de maquila, adicional al financiamiento a empresas distribuidoras de combustibles.
De Centroamérica se recibió una entrada neta de IED por 61.0 millones de dólares, de los cuales las filiales residentes en Guatemala aportaron 61.2 millones de dólares. Estos flujos netos fueron positivos y se orientaron a diversas subsidiarias del sector financiero, comercio de bienes para el sector agrícola, generación renovable de energía eléctrica y servicios, entre otros.
Del resto de América, las transacciones de inversión directa dejaron una entrada neta de recursos por 76.5 millones de dólares, concentrándose -en su mayoría- en la reinversión de utilidades en el Sistema Financiero y Asegurador, con participación de Colombia y Panamá.
De Europa se registra un flujo positivo de 64.3 millones de dólares, resultado principalmente de anticipos por exportación percibidos por el sector agroexportador desde sus filiales ubicadas en Alemania, junto con una mayor reinversión de utilidades de inversionistas residentes en Bélgica.
Por el contrario, de Asia y Oceanía se contabilizó una salida neta de 41.3 millones de dólares, concentrados en cancelaciones de anticipos de exportación de café, por subsidiarias de empresas residentes en Singapur.