Preocupa al Cohep desplome en inversión extranjera y nacional

MA
/
26 de septiembre de 2023
/
04:07 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Preocupa al Cohep desplome en  inversión extranjera y nacional

Honduras no ha tomado una postura concreta sobre cómo desarrollar su economía a qué tendencia del mercado internacional se va adherir, según el sector privado.

Directivos del sector privado reaccionaron preocupados ayer por el bajo flujo de inversiones que se registra en Honduras, mientras en países competidores cercanos se fortalecen iniciativas para atraer capitales.

El oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Obed García, indicó que “hemos observado una disminución neta de inversión extranjera, si tenemos en cuenta cómo se comportó en 2021 y en 2022”.

Al segundo trimestre el flujo neto oscila los 400 millones de dólares, la mayor parte corresponde a reinversiones de utilidad.

Las cifras en el renglón de inversiones extranjeras directa reflejan que los inversionistas no están llegando al país e incluso los nacionales están saliendo del país.

El economista señaló que “si vemos la cuenta de otros capitales y participación de capitales que se refieren a las inversiones nuevas, vemos que esto es negativo”.

García detalló que ese dato quiere decir que “ha habido una salida neta de capitales en el país, es decir, aun los hondureños, aun los inversionistas nacionales están prefiriendo invertir en países extranjeros que invertir en la propia economía hondureña”.

Al final, eso se traduce en desempleo en el país y con eso, aumenta la pobreza, disminuyendo el bienestar de los hondureños.

“Además de todo esto, hay que ver que la inversión extranjera ha disminuido en gran parte por los mensajes del Gobierno contra la empresa privada que han sido como si estos fueran organizaciones criminales o que participan en actividades ilegales”, refirió el oficial de política económica del Cohep.

El economista también mencionó el desarrollo del mercado, el cual no ha sido eficiente, “vemos que Guatemala, Costa Rica y El Salvador son países que están apuntando a la tecnología, a la profundización de su sistema financiero y están haciendo inversiones que lo hacen atractivo para el capital extranjero”.

Más de Económicas
Lo Más Visto