En un 16% disminuyen homicidios en Honduras
El Despacho en Asuntos Policiales, a cargo de la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, dio ayer una actualización de datos estadísticos de incidencia de la violencia en Honduras, obtenidos, según se indicó, de acuerdo al trabajo de acceso a la información pública y transparencia.
La dependencia informó que las cifras fueron verificadas por más de siete instituciones, incluyendo el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Medicina Forense del Ministerio Público (MP), el Registro Nacional de las Personas (RNP), Policía Nacional de Honduras, el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre otras.
La información también está disponible en el portal habilitado www.seguridaddatosabiertos.gob.hn, que de acuerdo a autoridades, se actualiza según se va validando la información con todas las fuentes oficiales en Mesas de Validación de casos de incidencia de la violencia.
DIEZ MUNICIPIOS
De acuerdo al Portal de Datos Abiertos en Seguridad Ciudadana, del 1 de enero al 24 de septiembre del 2023, según los datos preliminares, se registra una disminución en la ocurrencia de homicidios de un 16 por ciento, es decir, 430 homicidios menos que para el mismo rango de fechas del año 2022.
El informe detalla que el 40 por ciento de los homicidios se concentró en 10 municipios que son el Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tocoa, Catacamas, Puerto Cortés, Comayagua, Juticalpa, Danlí y Olanchito.
Según el área de ocurrencia del hecho, en el área urbana se registró un 51.3 por ciento de los homicidios, mientras que en el área rural un 48.7 por ciento.
En el 2023, los homicidios experimentaron variaciones por mes: Enero y julio destacaron con disminuciones del 36.8 y 33.5 por ciento, respectivamente.
Febrero registró una leve disminución del 3.4 por ciento, marzo y abril mostraron descensos del 26.7 por ciento y 20.3 por ciento, mientras que mayo registró una disminución del 12.4 por ciento.
Junio registró un aumento de 28.5 por ciento, agosto experimentó una disminución del 21.5 por ciento, y septiembre, hasta la fecha, registra una leve disminución del 1 por ciento, o sea, 2 casos menos en comparación con el mismo período en 2022.
POR LA NOCHE
FINES DE SEMANA MÁS VIOLENTOS
Un mayor porcentaje de los homicidios ocurrieron los días domingo y sábado, en mayor proporción durante horas de la noche, entre 6:00 de la tarde a las 11:59; y de 12:00 del mediodía a 5:59 de la tarde.
Un mayor porcentaje de homicidios ocurrieron en la vía pública, es decir, un 74 por ciento, un 9.8 por ciento en viviendas y un 16.2 por ciento en otros espacios.
Según el tipo de arma o mecanismo utilizado, el mayor porcentaje que se registró fueron homicidios cometidos con arma de fuego, en un 74.5 por ciento, es decir, 1,703 casos, seguido de arma blanca, con un 14.9 por ciento es decir 340 casos.
Según el sexo de la víctima, los homicidios de hombres reflejan un 86.7 por ciento, mientras que los de mujeres son de un 13 por ciento, un 0.2 por ciento se registró como desconocido.
Los homicidios, según el contexto o motivo, se registraron mayormente como “en proceso de investigación” y este tipo representa un 41.8 por ciento, seguido de “problemas personales”, que registra un 40.7 por ciento; relacionados con maras y pandillas representan un 7 por ciento, robo 4 por ciento, relacionado con drogas 2.1 por ciento, problemas pasionales 2.1 por ciento, acción policial o militar 1.4 por ciento, y otros móviles, 0.9 por ciento.
UN 53% DE VÍCTIMAS DE CRIMINALES SON JÓVENES
Los jóvenes continúan siendo las principales víctimas, ya que entre las edades de 20 a 39 años se registra el 53 por ciento del total de homicidios. En cuanto a los homicidios atribuidos a criminalidad por conflictividad social, estos representan un 43.6 por ciento, los atribuidos directamente a crimen representa un 14.6 por ciento, mientras que en proceso de investigación representan un 41.8 por ciento.
