¿Es ético estudiar la salud de los viajeros espaciales?, un panel propone cuatro claves

HG
/
28 de septiembre de 2023
/
01:45 pm
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¿Es ético estudiar la salud de los viajeros espaciales?, un panel propone cuatro claves

En un futuro no muy lejano, los viajes espaciales comerciales llevarán a miles de pasajeros más allá de la atmósfera terrestre, ya sean turistas, empleados o investigadores. Para garantizar la seguridad de este tipo de travesías hará falta estudiar la salud de esos primeros viajeros. Pero, ¿cómo hacerlo de forma ética?

Esta es la pregunta que un panel de científicos en Estados Unidos trata de responder en un artículo publicado este jueves en la revista especializada Science, en el que proponen cuatro normas clave para guiar este tipo de proyectos.

La primera es la responsabilidad social, esto es, que los estudios que se realicen a bordo de los vehículos espaciales comerciales beneficien a toda la sociedad, en vista de los altos costes públicos que suponen los programas espaciales.

En segundo lugar, el panel, que fue impulsado por el Centro de Ética Médica y Políticas de Salud de la Universidad de Medicina Baylor, en Houston (Texas), propone la excelencia científica como meta de toda investigación desarrollada durante un vuelo espacial comercial.

En tercer lugar, los autores enfatizan la importancia de la proporcionalidad, es decir, que los riesgos a los que se expone a los participantes sean mínimos y siempre proporcionales al valor que la investigación puede suponer para la sociedad en su conjunto.

Finalmente, recomienda que los beneficios de la exploración espacial no recaigan solo en unos pocos, sino que puedan ser disfrutados por todos.

Este énfasis en la responsabilidad social contrasta con el enfoque de muchas recomendaciones sobre los estudios en humanos, que ponen el foco sobre la autonomía de cada persona para decidir si quiere participar o no en una determinada investigación.

En este caso, argumentan los autores, el número de viajeros espaciales será todavía tan pequeño que está justificado animarles a participar en estudios científicos, aun cuando la decisión final recaiga siempre sobre ellos.

En este sentido, los autores proponen el ejemplo de la NASA, donde existe una amplia tradición de astronautas que se prestan a participar en una gran cantidad de estudios recomendados, aunque son siempre ellos quienes tienen la última palabra sobre las pruebas a las que quieren someterse. EFE

Más de De Todo Un Poco
Lo Más Visto