Protocolo de muerte

ZV
/
28 de septiembre de 2023
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Protocolo de muerte

Por: Carlos Medrano (Periodista)

Los protocolos sanitarios en esta época postcovid-19, deben ser revisados de manera urgente por parte de las autoridades de la Secretaría de Salud Pública, ya que muchas personas principalmente niños inoculados, al ser contaminados por una enfermedad como el dengue, han fallecido lamentablemente.

Versiones no oficiales indican que ya existen 11,500 contagiados por dengue y de estos el 60% son niños, por lo que nuestras autoridades se deben de actualizar en relación con efectos adversos de medicamentos aplicados a los infantes que fueron vacunados contra el covid-19.

Estadisticas oficiales registran 5,818 casos de dengue; unos 5,778 con dengue clásico o sin signos de alarma y 40 de la variedad grave o hemorrágica.

La región metropolitana del Distrito Central, que conforman las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, es la que registra más casos de enfermos de dengue con 2,527 contagiados, seguido del departamento de Yoro con 401 y la metropolitana de la ciudad de San Pedro Sula, norte con 364.

El doctor Fredy Portillo hizo recientemente un desesperado llamado a las autoridades de Salud Pública y a los galenos en este país para que se actualicen respecto a los tratamientos que están llevando cuando llegan infantes con dengue.

Por qué los médicos damos acetaminofén cuando hay dengue, preguntó el doctor Portillo, por qué se usa paracetamol en un hígado maltratado y que tiene las transaminasas elevadas, generando el desarrollo de una encefalitis.

Hay niños que se están descompensando de un día para otro, por lo que se debe de utilizar antiinflamatorios y esteroides a dosis bajas como el ibuprofeno, recomendó el galeno.

Si un paciente tiene más de 100 mil plaquetas, hay que utilizar antiinflamatorios, los epidemiólogos deben hacer más trabajos de campo, investigar lo que está sucediendo en los diferentes departamentos, ver casos y estudiar para evitar más muerte de niños, recomendó el doctor Portillo.

Los pediatras tienen la obligación de actualizarse y estudiar lo que está ocurriendo en otros países, los protocolos y tratamientos que se están actualizando, pues la vacuna del covid ha generado cambios en nuestros cuerpos y efectos adversos en los tradicionales tratamientos médicos en casos como el dengue, pero también existen otras enfermedades que deben ser revisadas.

Antes de la pandemia, los niños no se morían por dengue, evidenciando que se deben hacer cambios urgentes en los protocolos ya obsoletos y que están siendo aplicados y recomendados en la Secretaría de Salud.

En la desesperación que todos vivimos producto de pandemia covid-19, muchos padres de familia inocularon a sus hijos para protegerlos, de modo que este vulnerable cuerpecito indudablemente sufrió cambios y trastornos que todavía no se precisa con exactitud.

Autoridades sanitarias deben cambiar los protocolos utilizados en enfermedades contagiosas, pues de lo contrario estarán permitiendo la muerte de muchas personas, incluido el fallecimiento de niños.

La Organización de la Atención Primaria publicó en el National Library of Medicine de la National Center for Biotechnology, que la pandemia por COVID-19 ha forzado la adopción de cambios drásticos en Atención Primaria, modificando la organización y las dinámicas de trabajo establecidas hasta entonces.

De un día para otro los profesionales tuvieron que adaptarse a la nueva situación para atender el aluvión de casos y contactos, evitar contagios y mantener la atención a otros problemas de salud.

Ministro Matheu, revisar estos protocolos de la muerte debería ser una prioridad pues están muriendo niños inocentes que fueron inoculados por el covid-19, no se vaya a enojar por la recomendación y sea humilde en considerar las opiniones de los doctores de mi país.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto