En seis meses del presente año han muerto más de 800 personas por accidentes de tránsito.
Durante los primeros seis meses del año han muerto 874 personas en accidentes de tránsito, informó el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).
Los accidentes viales constituyen la segunda causa de muerte violenta en Honduras, superada únicamente por los homicidios.
Según datos del ONV-UNAH, durante el 2022 se registraron 1,881 víctimas mortales en eventos relacionados con automotores, una tasa de 19.6 por cada 100 mil habitantes.
Durante ese período hubo 157 víctimas al mes, un incremento de 7.7 por ciento con respecto al 2021, resultando los sábados y domingos los días que acumularon la mayoría de casos.

MAYORÍA HOMBRES
Del total de personas fallecidas en choques, atropellos, despistes, volcamientos, caídas y aplastamientos, 1,613 (85 por ciento) eran hombres y el 47.7 por ciento de los eventos tuvo como involucrados a jóvenes y adultos jóvenes (20 a 39 años) y los motociclistas son las principales víctimas de los percances.
Mientras las personas de la tercera edad acumularon el 14.8 por ciento y la niñez se vio afectada en 8.1 por ciento.
En el 33.3 por ciento de los siniestros viales, la principal causa fue la imprudencia del conductor, la cual provocó el deceso del 65.3 por ciento de las víctimas, mientras la desobediencia a la señalización el 7.8 por ciento. En el caso de los atropellos, el 50.1 por ciento fueron causados por la imprudencia del peatón.

GRAN PREOCUPACIÓN
La directora del OV-UNAH indicó que actualmente existe una gran preocupación, porque solo en el 2022 disminuyeron todas las muertes por causa externa, excepto los de objeto de tránsito, porque esos decesos subieron en un siete por ciento.
Lamentó que en los primeros seis meses del 2023 se han presentado 874 eventos fatales de tránsito con la pérdida de vidas humanas.
Indicó que las mismas autoridades han detallado que en el presente año han sucedido 6,664 accidentes viales, resultando lesionadas un total de 1,602 personas heridas y lesionadas.
La directora del Observatorio de la Violencia explicó que la mayor parte de los accidentes de tránsito suceden donde hay más circulación de automóviles, como las ciudades más importantes del país, encabezando esas cifras la capital y alrededores.
Otras ciudades donde se registran una gran cantidad de eventos de tránsito son San Pedro Sula y otras del Valle de Sula, Cortés, y La Ceiba, Atlántida y en esas carreteras que “la gente cree que son grandes autopistas, por ejemplo, cerca de Comayagua”, o la CA-5, en tramos de la zona central del país.
En base a los estudios el mes de abril fue cuando hubo una mayor cantidad de percances de tránsito, principalmente en el Distrito Central, Francisco Morazán, muriendo en su mayoría personas con edades comprendidas entre los 20 y 25 años.

FACTOR HUMANO
“Hay que hacer un importante análisis del porqué hay tantos accidentes de tránsito”, apuntó, para indicar que muchas de esas incidencias viales son por condiciones de los vehículos, estado de las carreteras, pero otra importante cifra tiene que ver con el factor humano.
Ayestas indicó que, en base a los anteriores factores, las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), deben estudiar bien a quién le dan licencias para conducir y “sensibilizar y educar las personas que conducen, ver cómo están rotuladas las carreteras y revisar otras leyes de tránsito”.
“Mucha gente no entiende que si conduce en exceso de velocidad, en estado de ebriedad o manipulando aparatos electrónicos, como celulares, están poniendo en riesgo su vida y la de otros que están fuera de los vehículos”, alertó.
Entre las medidas para evitar la alta incidencia de accidentes automovilísticos figuran las multas a personas que violentan la Ley de Tránsito, porque “eso es sumamente importante para que esas personas puedan conducir con mayor precaución en las calles, avenidas y carreteras de Honduras”. (JGZ)