Honduras le apuesta a la cooperación regional en la lucha contra delincuencia
BRUSELAS, Bélgica. Honduras integrará el Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI), un organismo trascendental financiado por el Programa de Cooperación Internacional de la Unión Europea (UE) para Latinoamérica, que asiste a más de 16 países para fortalecer estrategias contra la criminalidad organizada transnacional.
La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, explicó que se logró la incorporación del país a dicho organismo, después de varias gestiones como parte de su plan de trabajo y acercamientos con homólogos de la región.
La funcionaria participa en representación de Honduras y la Secretaría de Seguridad en el encuentro de alto nivel con homólogos de la Unión Europea, Argentina, Chile, México, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú, El Salvador, Costa Rica y Panamá, en el marco de la reunión ministerial de la Unión Europea – CLASI y América Latina, que se lleva a cabo en Bruselas.
La jornada de trabajo es celebrada en paralelo al Consejo de Ministros del Interior de la UE, y el encuentro es auspiciado y promovido por España y culminará con la aprobación de una declaración conjunta que constituirá “un importante paso adelante para consolidar y reforzar iniciativas comunes”, expresó el ministro del Interior en funciones y presidente de turno del Consejo, Fernando Grande Marlaska.
El funcionario inauguró las sesiones junto a la comisaria de Interior, Ylva Johansson; y por el viceministro de Panamá, Jonathan Anier Riggs, presidente del CLASI.
COOPERACIÓN REGIONAL
Las sesiones técnicas y de debates, contaron con las intervenciones de las principales agencias europeas de seguridad y justicia, entre ellas Europol, Eurojust y Frontex, además de Ameripol, la Agencia Policial Latinoamericana.
Asimismo, se profundizó sobre la cooperación en un ámbito clave para ambas regiones, como son la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas, tráfico de migrantes y de armas de fuego, entre otros delitos relacionados.
Los ilícitos fueron expuestos en la mesa de trabajo, según las participaciones de los países miembros y sus propias realidades en la lucha contra el flagelo, que incluye la lucha contra el abuso sexual de menores, la delincuencia informática, los delitos ambientales y financieros, blanqueo de capitales, así como la corrupción y los beneficios ilegales que genera.
La viceministra hondureña dijo, durante su participación, que “Honduras se levanta en una lucha después de 12 años en que el país se convirtió en un narco Estado y por ello no puede quedar aislado de las estrategias de seguridad de índole transnacional que se analizan en estos estrados, por lo que la participación se concentra desde ya”.
“Nuestra primera Presidenta (Xiomara Castro) ha establecido una lucha incesante contra la delincuencia transnacional organizada, han sido 12 años durísimos en donde se había perdido el Estado de Derecho (…) el discurso de la Presidenta en estos estrados en Bruselas, en la ONU y ante la CELAC ha sido categóricos en el sentido de que Honduras no puede estar aislada en esta lucha”, refirió Villanueva.
TRABAJO DE INTELIGENCIA
“Estamos consolidando un diálogo que más que eso, será un trabajo de inteligencia, como viceministra de mi país, les digo que ya estamos cansados también de saber dónde está la droga y decomisarla, de tener un sin número de operaciones, pero la pregunta es de quién es esa droga, a quién estamos desestructurando, de quienes son esas plantaciones, a quién va dirigida”, expresó.
Agregó que “por eso debemos fortalecer la inteligencia para llegar hasta el último respondiendo, quiénes son los dueños de las grandes plantaciones y del dinero, por ello pido al CLASI que fortalezcamos la inteligencia (…) solos no vamos a poder luchar contra este flagelo”.
Desde 2017, el programa EL PAcCTO que crea al CLASI, ha fomentado una asociación estratégica entre la UE y América Latina en el ámbito de la lucha contra la delincuencia organizada, y en particular contra el narcotráfico.
Este Programa ha respaldado la puesta en marcha de iniciativas fundamentales similares al Comité Permanente de Cooperación Operativa en materia de Seguridad Interior (COSI) del Consejo a escala de la UE, la asociación entre la UE y América Latina en materia de Justicia, la institucionalización de Ameripol (la comunidad de cooperación policial en América) y la creación de redes y herramientas policiales como el IDEAL (una evaluación de amenazas bienal desarrollada sobre el modelo de la SOCTA).
COOPERACIÓN POLICIAL
También se está reforzando la cooperación policial y judicial mediante la implicación o participación de algunos países latinoamericanos en el marco de la plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT) y la celebración de acuerdos internacionales y de trabajo con países latinoamericanos en materia de cooperación con Europol y Eurojust.
DATOS
El Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI) pretende convertirse en un instrumento fundamental para la lucha global contra la delincuencia transfronteriza grave y organizada en América Latina.
Se creó en Bruselas en marzo de 2022 y su primera reunión ministerial se celebró en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2022. Los nuevos estados miembros como Honduras y Colombia podrían ser protagonistas en las próximas cumbres, se dijo en el encuentro de los ministros y viceministros de Seguridad y del Interior en la Unión Europea.