CENTRO HISTÓRICO DE DANLÍ: ABANDONADO POR LOS GOBIERNOS LOCALES.

ZV
/
1 de octubre de 2023
/
12:51 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
CENTRO HISTÓRICO DE DANLÍ: ABANDONADO POR LOS GOBIERNOS LOCALES.

Catedral y plaza central.

Autor: Luis Alonso Gómez Oyuela.
Email:[email protected]

DANLÍ, El Paraíso. ¡Cómo dueles Danlí! Deberás que duele el abandono y la indiferencia de tus propios hijos. Duele porque amamos tus colinas, tus calles arenosas de mediados del siglo XX, las carretas tiradas por bueyes cargadas de leña desde El Arenal, el canto bullanguero de los zanates en el parque Centenario, a Toña voceando los diarios desde las cuatro de la madrugada y a “Persona”, dando de comer a las palomas.

Duele en lo profundo el olvido y abandono del Centro histórico patrimonio cultural de un pueblo con historia, cultura y leyenda. Duele ver la Casa consistorial municipal construida en 1858, hoy convertida en un museo abandonado. El acueducto “Los Arcos”, construido en 1774; el segundo en Centro América. Los lavaderos públicos y duele aún más, los promontorios de basura en calles y salidas de la ciudad.

Techo del museo en ruinas.

La otrora capital de la cultura, es ahora capital de la basura. La ciudad de las 40 colinas, desforestadas y partidas por la extracción de material selectivo para rellenos en las nuevas residenciales en la periferia de la ciudad y más allá del casco urbano donde no existen los servicios básicos a falta de un ordenamiento territorial.

Pero el reportaje de hoy apunta al Centro histórico de la “ciudad blanca” de los siglos XIX y XX. La época del renacimiento cultural y las viejas construcciones de adobe, ladrillo de barro cocido, teja y madera, muchas de ellas permanecen en pie pero con el ojo puesto para derribarlas y dar paso a la modernidad, tal como está sucediendo en la actualidad.

La ciudad blanca de la década de los 60 del siglo pasado.

El 11 de mayo del 2021, Este rotativo publicó un reportaje de Celenia Rodríguez, titulado: “Herencia arquitectónica de Danlí en el olvido”. No es nada nuevo este hecho. El Comité danlidense de desarrollo, después de la restauración del museo durante la administración de Carlos Roberto Reina y posteriormente el aporte definitivo de la Secretaría de Cultura bajo la conducción de Rodolfo Pastor Fasquelle, durante el gobierno del Ingeniero Carlos Roberto Flores se realizaron los trabajos de restauración de la Casa de la Cultura y la construcción de la sala de teatro que lleva el nombre de Miriam Sevilla Rojas.

El Comité danlidense de desarrollo creado sin fines de lucro se ha mantenido vigente, en comunicación permanente con los gobiernos locales. Las primeras gestiones para la conservación del Centro Histórico con el Instituto de Antropología e Historia las hizo el Comité a principios del año dos mil. Durante la gestión edilicia de la profesora Luz Victoria Oliva, se elaboró la normativa; el levantamiento del censo de los bienes muebles y dimensiones del Centro histórico con las respectivas áreas de amortiguamiento. Este trabajo fue realizado por tres arquitectos de Antropología y entregado a la municipalidad.

Iglesia San Sebastián en la placita década del 50.

A ninguno de los siguientes gobiernos locales les interesó el rescate del Centro histórico. Nunca se dio seguimiento a las ordenanzas correspondientes para evitar las construcciones y remodelaciones, igual dar curso a la paleta de colores que oportunamente fue aprobada y discutida con el consenso de los vecinos. Sobre este particular no existe voluntad política para aplicar la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado mediante Decreto Legislativo 220-97, cuyo primer considerando dice: Que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación los bienes culturales que poseen especialmente valor por su importancia histórica y antropológica.

En Danlí no existe sentido de pertenencia por su historia, por esa riqueza que otros municipios han conservado con orgullo, por ejemplo, Comayagua, Ojojona, Santa Lucía, Valle de Ángeles, Cantarranas, Copán Ruinas, Gracias, Lempira y toda la ruta lenca. En consecuencia, Danlí, por negligencia de los gobiernos locales permanece estancada.

Casa de la Cultura, edificio de 150 años construido de adobe.

Cuando la generación de los 40 desaparezca porque sus días terminarán, el sueño de un Centro histórico se irá con ellos. Como Comité continuaremos gestionando la conservación definitiva con la esperanza que, tanto el gobierno local como el Instituto de Antropología e Historia den seguimiento a esta iniciativa. Danlí es poseedor de una historia maravillosa, solo quienes no valoran y desconocen la historia permanecen indiferentes y quieren que en el centro de la ciudad se levanten rascacielos.

Un pueblo que no valora la historia, carece de identidad. Lo incompresible es que sus autoridades ignoren la importancia del valor histórico. No se trata de imitar o copiar, sino de conservar los orígenes que datan de 1665 aproximadamente. Los pueblos que conservan su patrimonio histórico son los que atraen el turismo. Sí, en definitiva: duele Danlí por la indiferencia de los gobiernos locales y los indiferentes.

Vista parcial de Danlí.
Acueducto Los Arcos, monumento histórico.
Museo municipal construido en 1858. Patrimonio histórico cultural.
Vista interior Casa de la Cultura.
Más de Dominicales
Lo Más Visto