Festejar la Independencia con obras Públicas.
Juan Manuel Aguilar Flores
Las celebraciones del aniversario del 15 de septiembre de 1821, se efectuaron en nuestro país, no como se deseaba. Hubo problemas ideológicos, levantamientos armados, problemática de la sede del Gobierno, situación que nos llevó hasta 1840. Habiendo acuerdo dado en Guatemala el 17 de septiembre de 1821, para festejarlo, por moción de José Cecilio Díaz del Valle, aprobado por unanimidad de votos (1). Comayagua, Tegucigalpa optaron en celebrar el aniversario el 28 desde la tarde y continuando el 29 de septiembre todo el día. Hay anotación de Nacaome haberla celebrado el 14 y 15 de septiembre en 1842 (2) Es hasta 1848, quedó fijo festejar el aniversario de Independencia el 15 de septiembre de cada año, pero ese año el acuerdo fue publicado en el Redactor Oficial de Honduras hasta el 18 de octubre, por tal tardanza se cumplió con el acuerdo hasta el año siguiente (3).
Lo referente al título de este corto histórico fue decretado el 3 de octubre 1888 período gubernamental de Luis Bográn, haciendo obligatorio celebrar el aniversario del 15 de septiembre de cada año, inaugurando obras públicas (4). Detallo a continuación los festejos de 1889 de la ciudad de Catacamas cuya fundación se arrastra desde 1582 (5) y el recién poblado de Santa Ana de Campamento con categoría de municipio desde 1857 (6). “Arcadio Echeverría secretario interino del municipio de este pueblo. Certifica que en el libro de actas de 1889, al folio 58 frente y vuelto 59 frente, se registra la que literalmente dice: Sala Municipal de Catacamas, sesión ordinaria del 15 de setiembre (sic) de mil ochocientos ochenta y nueve. Presidió el alcalde Accidental Eusebio Martínez, con la asistencia de los Vocales Reyes, Escobar, Mercado, y los ciudadanos de esta población y el infrascrito Secretario. Se dio lectura al acta de la sesión anterior fue aprobada. Se trajo a la vista el acuerdo supremo correspondiente al tres de octubre del año próximo anterior contraído a declarar obligatorio para las municipalidades de la República celebrar las fiestas cívicas del día de hoy que conmemora la Independencia de la República, inaugurando una obra pública cualquiera. La municipalidad de Catacamas…inauguró una calzada construida en la calle del Telégrafo de este pueblo, de veintiocho varas de longitud y nuebe (sic) de latitud, cuya obra importó la suma de setenta y ocho pesos, seis centavos y dos octavos, se tomaron fondos de la municipalidad. Acta firmada por miembros municipales (7).
En el poblado de Santa Ana de Campamento, el alcalde Ambrosio Zúñiga, Martín Flores, regidor y Lucas Chandia, sindico, certificaron que cumpliendo con el acuerdo supremo, y con fondos propios y con valor de nueve pesos, setenta y cinco centavos, costó la varanda (sic) que la municipalidad: “…mandó se haga en el frente, corredor de esta sala municipal…obra que ha sido con el verdadero entusiasmo por la pacifica unión y del ardiente corazón del nuevo mando sobre la base de la nacionalidad…” (8). En próximas publicaciones anotaré datos de otros poblados y ciudades de Honduras, que cumplieron con tal mandato gubernamental. Para conocer más datos de las celebraciones del aniversario de independencia ver. “Breves Historia de Honduras. Tomo II (2023).
Notas.
(1)-Herrera, Iván. Diario El Heraldo. Sección Tiempos Pasados. Teg. 2 de septiembre 2006. Antecedentes de la celebración del 15 de septiembre.
(2)-Herrera, Iván. Diario La Tribuna Teg. 7 de septiembre 2003. Sección Anales Históricos.
(3)-Nota dada en Comayagua 15 de septiembre 1848. Felipe Bustillo. Al Lic. José Francisco Zelaya.
(4)-Acuerdo de inaugurar obras públicas el 15 de septiembre de cada año. Caja año 1888 (1), numeral 66. Archivo Nacional de Honduras (ANH)
(5)-Sarmientos, José A. “Historia de Olancho 1524-1877”. Teg. 3° edición. Editorial Guaymuras. 2006. Pág. 57.
(6)-Vallejo, Antonio R. “Primer Anuario Estadístico correspondiente al año 1889”. Teg. 1998. Editorial Universitaria. Pág. 4.
(7/8)-Actas de Catacamas y Campamento. Olancho. 1889. Acta del 15 de septiembre de las municipalidades citadas. Caja 26, s/n documentos. Archivo Nacional de Honduras (ANH).