Día Internacional de los Pueblos Indígenas

ZV
/
15 de octubre de 2023
/
12:03 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Por: Fredis Mateo Aguilar Herrera

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas promulgado por la UNESCO en 1994, se celebra el 9 de agosto, con el propósito de reflexionar sobre la importancia de la herencia histórica, cultural y sus demás contribuciones de saberes ancestrales, también para analizar sus problemáticas en sus diferentes aspectos y visualizar los desafíos que se afrontan en esta sociedad global y competitiva.

Cada año se aborda un tema relacionado a este importante evento conmemorativo al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por tanto, este 2023 llevó por título “Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación”. Bajo este lema de autodeterminación, los jóvenes indígenas son los llamados a ser protagonistas y partícipes de sus propios cambios, decisiones y lucha conjunta por sus bienes comunes, justicia y derecho de sus pueblos.

En este marco celebrativo el estado hondureño, debe ser fiel cumplidor del Convenio 169 para Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el cual incluye el respeto y reconocimiento del carácter multicultural y pluralingüístico de los pueblos indígenas y afro – hondureños, contemplados en su legislación, como también responsable de brindar una educación intercultural que fortalezca su formación integral, su lengua y sus antiguas prácticas tribales.

Motivo de la inclusión educativa de los pueblos indígenas, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, por medio del Programa de Educación Intercultural que acompaña los esfuerzos de los pueblos indígenas y afro – hondureños, ha venido trabajando durante tres décadas las iniciativas siguientes: proyectos orientados a la educación bilingüe intercultural, mapeos participativos, orgullo lingüístico, organización gremial de tribus indígenas. Asimismo, ha realizado diversas investigaciones y publicaciones en relación a la cosmovisión, lengua- gramática, historia oral, recuentos de población, etnografía, diversidad cultural, plantas, lectura-escritura.

Actualmente la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, como parte del fortalecimiento académico de los pueblos indígenas, oferta la carrera de Educación Básica Intercultural primero y segundo ciclo, con un enfoque que enfatiza la interculturalidad y pronto publicará la guía para la Enseñanza de la Lengua Miskita, que seguramente será un recurso didáctico para los docentes del departamento de Gracias a Dios. Todos estos aportes de la universidad hacia los pueblos indígenas y afro – hondureños, permite mantener viva su cultura, tradiciones, lengua y su conocimiento para enriquecimiento de nuestra identidad nacional.

Que importante, que esta institución universitaria formadora de docentes confíe firmemente que la educación es un derecho humano y pilar fundamental que garantiza a los pueblos indígenas el respeto a otros derechos humanos como la paz, equidad, justicia y libertad y a la vez un mecanismo para salir de la pobreza, luchar contra la violencia y el conflicto, tal como lo afirma Rigoberta Menchú “…en lugar de darle un rifle a alguien, construir una escuela; en lugar de dar un rifle, construir una comunidad con servicios adecuados. En lugar de dar un rifle, desarrollar un sistema educativo que no sea sobre el conflicto y la violencia, sino que promueva el respeto, por los valores, por la vida y el respeto por los mayores. Esto requiere una enorme inversión. Sin embargo, si podemos invertir en una visión diferente de la coexistencia pacífica, creo que podemos cambiar el mundo, porque cada problema tiene una respuesta no violenta”.

Más de Columnistas
Lo Más Visto