Época lluviosa, cuencas hidrográficas binacionales

ZV
/
15 de octubre de 2023
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Época lluviosa, cuencas hidrográficas binacionales

Por: MSc. Ing. José Lauro Rodríguez Tercero*

Honduras es un país con 19 cuencas hidrográficas con dos vertientes (norte y sur), bendita prodiga tierra en que nací (Froilán Turcios), por contar con tanta riqueza hídrica, pero sucede, que es como el comprador de un auto nuevo, que al no mas salir de la agencia, es como que estuviera tirando en marcha por las ventanas, billetes de 500 pesos, se va depreciando, lo mismito esta pasando con este recurso tan preciado y de tan vital importancia para nuestras vidas, aquí hago mías las palabras de PP Lobo, se llevaron al vecino arrestado pero como no era conmigo, pues me valió charra, así esta ocurriendo en estas unidades hidrográficas, se están depreciando, ya no existe biodiversidad en ellas, por que reciben cantidades apocalípticas de suelos erodados o erosionados, porque el suelo ya no tiene una cobertura vegetal que los proteja, contaminación por agroquímicos, contaminantes de todo tipo, solo para una muestra, un botón al océano o mar caribe llegan procedente de la hermana Republica de Guatemala a través de la Cuenca Hidrográfica Binacional del Rio Motagua, que pasa por la ciudad de Guatemala, arrastrando un aproximado de 20,000. 00 (veinte mil) toneladas métricas de desechos sólidos/año, donde vienen: aguas servidas, desechos tóxicos de fábricas, hospitalarios, cadáveres de animales y seres humanos, de urbanizaciones y, ¿nuestras autoridades? Bien, gracias y, ¿vos? Esto es un escenario en donde uno se le ponen los pelos de punta y se siente impotente, pues es más tétrico que la cuenca del Rio Choluteca, que pasa por Tegucigalpa.

No tardan en bajar, esta barbaridad en su mayoría plásticos, que se convierten en micro plásticos, haciendo destrozos en la fauna y flora acuática (pobres arrecifes coralinos), en la temporada de invierno, estas descargas, que llegan hasta las Islas de la Bahía, el único atractivo turístico, ahí pasan atacando los efectos, construyendo mayas, poniendo bayas flotantes y otra serie de obras, tipo los bordos de azúcar, que construyen con tanta maestría, aquí los cachos son las mas expertos en hacerlos, como siempre actuando tipo bomberos o cambiando la llanta, por que el carro se te va de lado, no señores, no sigamos gastando pólvora en zopilotes, esos organismos de desarrollo y cooperación internacional se ríen en nuestras caras, por que ellos felices colocando sus millones para que después se tercericen y se gasten, y cada gobierno hace un alboroto como hacía Calidonio o Pastor, que llevaban todas las cámaras de los medios de comunicación, cuando ponían una piedra, y él cuenta “#Aquí se va Construir”, que por cierto estos medios de comunicación van por el mismo camino, pues la corriente de la digitalización y las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA), los van a dejar piluy, pues como dijo una vez Rafael Leonardo C. (QDDG), en un programa de televisión se sacó el celular y lo mostró a la cámara y dijo “aquí está el mundo”, así que cualquier chigüín o cipote, te maneja al menos unas 5 aplicaciones y le entiende al trámite, ahí con don Google, se quedaron atrás don Juan Ramon Martinez (mis respetos una gran pluma), don Rodrigo Wong Arévalos (así están las cosas y así se las hemos contado), don Renato Álvarez, don Esdras Amado López (se cumple por que se cumple), don Eduardo Napoleón Maldonado (canal del balance), el discípulo amado de don David Romero Elner (QEPD), y en esta globalización el gordito, ya lo empezó a utilizar, los drones para control de tráfico en la capital.

De verdad que es deprimente, ver la velocidad con las que se está degradando nuestro ambiente y los recursos naturales renovables y no renovables, no se oye padre, su servidor en reiteradas ocasiones les ha enviado señales de alerta, pero no me paran bola, como le dijo una vez Michelitti a Arturo Echenique, lo que pasa abogado, es que usted no tiene padrino (tiempos de Chuiz Sierra), por que en el caos hay ganancia, o sea, en rio revuelto ganancia de pescadores, y sale la maquinaria (tractores, volquetas, aplanadoras, compactadoras, vehículos livianos, y, se vende cemento, varilla), y se contrata mano de obra que al final es lo único que nos queda, porque se cuidan los centavos y dejan escapar los lempiras (hospitales móviles jugando a 2a base).

Entonces mi hermano, ustedes creen, que combatiendo los efectos se va a solucionar un problema, nunca chele, si no hay planificación y se atacan estratégicamente las causas, no hay desarrollo sostenible y de ahí vienen las inundaciones en el Valle de Sula, y como siempre al perro más flaco, se le pegan las pulgas.

*Experto en Gestión y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas, Manejo Integrado y Sostenible de Zonas Costeras (MIZC).

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto