Bancada de Honduras en Parlacen lamenta decisión unilateral de CR
La decisión afecta las economías de los países centroamericanos.
La bancada de Honduras ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen), lamentó la decisión unilateral de Costa Rica de exigir visa a los hondureños que visiten esa nación del istmo centroamericano.
En un pronunciamiento la bancada de Honduras en el foro regional que la integran diputados de todos los partidos políticos del país, lamenta profundamente la decisión unilateral e intempestiva del gobierno costarricense que, originalmente pretende restringir el ingreso a este país a las y
los hondureños, pero que, como consecuencia termina afectando además a costarricenses. Así como al intercambio comercial entre ambos países.
Los parlamentarios, estiman que este tipo de medidas afectan profundamente el proceso de integración regional, que con tiempo y esfuerzo se ha venido desarrollando unida y fuerte.
Agregan que, aunque Costa Rica no ha integrado diputados representantes ante el Parlamento Centroamericano, si es miembro del Sistema de Integración Centroamericano ístmica e insular, del cual forma parte, beneficiándose, como los demás países, de las diversas instituciones del SICA y sus programas, como ejemplo, del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE, por lo que al final, al afectar al sistema de integración, afecta a todos los países que lo integramos incluso a ellos mismos.
Por ende, exponen que han decidido presentar a la Asamblea Plenaria del Parlacen de inmediato, una iniciativa de resolución solicitando que la secretaría general del SICA se pronuncie ante la comunidad centroamericana exponiendo todas las repercusiones negativas que conlleva esta decisión del gobierno de Costa Rica y además exhortaran a la presidencia Pro témpore y a la cumbre de Presidentes del SICA abordar esta situación, a fin de motivar al gobierno de Costa Rica a revertir las medidas que ha adoptado.
También, resaltan que, como órgano político de la integración, el Parlamento Centroamericano privilegia, para dirimir las diferencias, la prevalencia del diálogo entre los gobiernos de nuestra región, que, al fin de cuentas, dirigen pueblos hermanos con una misma cultura e historia, y que unidos en una misma región, se tendrá mayor fortaleza para forjar un futuro de paz y prosperidad para Centroamérica.