En Texas, Florida y Nueva York radica la mayoría de hondureños
Los cinco departamentos con mayor recepción de remesas corresponden a Cortés, Francisco Morazán, Olancho, Yoro y Atlántida.
Los Estados de Texas, Florida, Nueva York, California, Luisiana y Nueva Jersey albergan a la mayoría de hondureños radicados legalmente en los Estados Unidos, de acuerdo con resultados de la reciente encuesta semestral publicada por el Banco Central de Honduras (BCH).
De los migrantes que manifestaron radicar en los Estados Unidos, el 70.9 por ciento afirmaron que residen en esos Estados, mientras, el 29.1 por ciento restante, vive en otros Estados, sobresaliendo Virginia, Carolina del Norte, Illinois, Massachusetts y Washington.
De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 77.0 por ciento de los migrantes consultados reside en los Estados Unidos (54.2% mujeres y
45.8% hombres). En orden de participación, le siguen España con 15.2%, México 2.4% y Canadá 2.0%; del 3.4% restante, sobresalen Francia, Alemania, Italia y Guatemala.
Consultados, sobre si cambiaron de residencia en el último año, el 2.3 por ciento de los entrevistados que viven en los Estados Unidos, cambiaron de Estado de residencia. Asimismo, se les preguntó si el lugar de trabajo es en el mismo Estado en que residen, a lo que el 96.3 por ciento respondió de forma afirmativa, en cambio el 3.7 por ciento tiene que transportarse a otro Estado de los Estados Unidos.
Los datos obtenidos muestran que el 47.9 por ciento tiene más de 20 años de residir en el extranjero, seguido del grupo que contestó radicar en el exterior por un período de 6 a 10 años con una representatividad de 15.9 por ciento del total.
En cuanto al promedio de edad de las personas consultadas, este se ubicó en 44 años, con una edad media al salir del país de 29 años y un
promedio de 15 años viviendo fuera de Honduras de acuerdo con esa misma encuesta publicada por el Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del BCH.
El levantamiento de la Encuesta Semestral de Remesas Familiares del BCH fue realizado entre el 7 y 10 de agosto del 2023, en los dos principales aeropuertos internacionales del país, Palmerola en Comayagua y Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula; recopilando información referente al envío de remesas y datos demográficos de los emigrantes hondureños entrevistados y sus beneficiarios. (WH)

DATOS
Las remesas familiares se han convertido en uno de los pilares de la economía del país, llegando a representar 27.4% del PIB en 2022, al totalizar un flujo de $8,683.6 millones. Estos recursos, si bien reflejan una dependencia que puede afectar al país si los flujos se llegasen a desestabilizar por eventos exógenos, respaldan el consumo privado y constituyen una de las principales fuentes de estabilidad del valor del lempira y, por ende, de la economía y del sistema financiero.
La entrada de estos recursos se ha dinamizado aceleradamente en los últimos dos años, con variaciones de 28.4% en 2021 y 17.8% en 2022. Al efectuar el análisis por procedencia y género, se observó que el 80.3% de las remesas provinieron de los Estados Unidos, mientras que el resto se
originó en España, México y otros países10; las mismas se utilizaron para cubrir necesidades básicas de consumo como alimentación, medicinas, educación, mejoras de vivienda e inversión en pequeños negocios.