La estructura económica en Honduras está “patas arriba”

MA
/
18 de octubre de 2023
/
12:14 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
La estructura económica en  Honduras está “patas arriba”

Carlos Medrano

La estructura económica del país, o el modelo, -como dirían los ideológicos políticos-, que en parte nos ha generado la mayor cantidad de pobres, desempleados, inmigrantes, marginados, analfabetos y enfermos, está “patas arriba”, según el análisis del presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, Eduardo Facussé.

Con estos resultados de crisis, miseria y marginalidad, es evidente que la economía hondureña anda muy mal y lo grave es que no vemos “el cambio de timón” que se necesita, en relación con el modelo económico que ha dominado en las últimas décadas.

Un síntoma que refleja la gravedad de este perverso modelo, son los miles y miles de hondureños, que caminan al país de las barras y las estrellas a buscar el “sueño americano”, ya que nuestra economía no está produciendo los empleos que espera la juventud que viene saliendo de los bachilleratos y las universidades, dijo el empresario en su interesante estudio.

En una economía del tamaño de la de Honduras generalmente el sector primario, es donde se genera la mayor cantidad de empleo y hay “pluralización de la economía”, en actividades como el agro y construcción, no está siendo priorizado de manera apropiada.

Más o menos el sector primario ronda entre el 35 y 45 por ciento del tamaño de la economía o de la estructura económica, mientras que el sector secundario que es manufactura generalmente anda en un 35 por ciento.

Mientras tanto, en el sector terciario que es comercio e intermediación financiera, generalmente oscilan un 20 por ciento, y para el caso de Honduras, esto está invertido en vez de ser una pirámide, es un cono invertido, detalló el empresario.

Apenas un 13 por ciento de su economía está dedicada a la generación de empleo y la pluralización de la riqueza.

Honduras debe de cambiar la estructura económica y apoyar más al sector primario y secundario, que son los que realmente generan empleo en el país a fin de crecer económicamente, crear las oportunidades y que nuestra gente tenga un trabajo y no siga arriesgándose hacia los Estados Unidos.

Honduras requiere de cambios profundos encaminados a la generación de trabajo que es al final el principal problema que tiene el país, ya que aproximadamente mil hondureños salen diariamente buscando nuevos derroteros, pues se encuentran desesperados por no tener posibilidades de mantener a su familia.

La administración de la presidente Xiomara Castro, debe de hacer algo urgente para revertir las desastrosas cifras en torno a la generación de empleo, crear las condiciones necesarias para que la inversión nacional y extranjera, venga al país a desarrollar proyectos que den trabajo masivo.

En una política de constante confrontación y zozobra la inversión se marcha a países más estables.

En un estudio del COHEP, establece que en Honduras existen 2.4 millones de personas con problemas de empleo y aumentará un 8.7% su tasa de desempleo, existen más de 348 mil desocupados; más de unos 567 mil subempleados; casi un millón con 278 mil subempleados invisibles y 256,363 desalentados.

Todo este panorama desalentador se revierte con políticas públicas, que incentiven a los empresarios a generar riqueza y trabajo, ya que el gobierno no.

Periodista

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto