La SENAF, por el bienestar de nuestra niñez

MA
/
18 de octubre de 2023
/
12:16 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
La SENAF, por el bienestar de nuestra niñez

Por: Jorge Valladares Valladares

Con mucho optimismo el movimiento nacional a favor de los derechos de la niñez, ha recibido la noticia de la creación formal de la secretaría de Estado en los Despachos de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) a partir del 1 de enero de 2024, mediante Decreto Ejecutivo No PCM 41-2023 publicado en La Gaceta de 13 de octubre 2023.

Desde la creación a finales de los años sesenta de la Junta Nacional de Bienestar Social (JNBS), primera institución dedicada al tema de protección a la niñez en nuestra historia nacional, hemos pasado por diferentes instituciones del Estado dedicadas a la tutela y protección de la niñez; en el año 1998 se creó el Instituto Hondureño de la Niñez, Adolescencia y Familia (IHNFA), 16 años después se crea la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) y a partir de 2024 la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

Según los tratados internacionales de los cuales Honduras es suscriptor, en especial la Convención sobre los Derechos del Niño de 1990, el Estado de Honduras debe dedicar el máximo de los recursos disponibles para generar una institucionalidad robusta, políticas, estrategias y presupuestos para atender al universo de la niñez. Honduras además es de los pocos Estados en los que se dedica un capitulo a nivel constitucional para la protección a la niñez, maternidad y a la familia.

En Honduras cerca del 40% de la población es menor de 18 años, edad bajo la cual legalmente se es niño o niña. Sin embargo, es justo este sector el que es más afectado por la pobreza, llegando a casi un 80% y de ellos más de medio millón se ven obligados a trabajar desde temprana edad. Los niños que ni estudian ni trabajan llegan a casi 800,000 (30 estadios nacionales repletos). El 24% de los nacimientos a nivel nacional están a cargo de madres niñas, menores de 19 años, siendo madres solteras en el mayor de los casos. Más de 10,000 niños migran al año y cerca de la mitad lo hacen solos, sin ningún familiar. Siendo víctimas fáciles de trata, tráfico y afectados por las redes del crimen organizado en la ruta migratoria. Cifras rápidas para hacerse una idea del desafío que tiene esta secretaría de Estado a futuro.

El movimiento nacional de defensa de derechos de la niñez, está optimista en base al nombramiento de una titular que cuente con una trayectoria impecable y de muchos años de experiencia en diferentes áreas de protección a la infancia, además del apoyo prometido desde el gobierno central, para que cuente con el personal especializado, la infraestructura, finanzas y logística necesario para hacer frente a esta mora histórica para con nuestra niñez.

Todos esperamos que la SENAF marque un antes y un después, en materia de protección y garantía de derechos para toda la niñez, a lo largo y ancho de nuestro territorio. Desde las organizaciones de sociedad civil estaremos atentos al cumplimiento por parte del Estado, para contar con una institución a la altura del desafío.

‘Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy’ (Gabriela Mistral).

Más de Columnistas
Lo Más Visto