Movimiento campesino solicita al gobierno la legalización de tierras
Los campesinos buscan una reordenación en la extensión de títulos de propiedad para las personas que se dedican a la producción de diversos cultivos.
En el marco del Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y el Día Internacional de las Mujeres Rurales, movimientos campesinos denunciaron el control de los sistemas alimentarios, que a su criterio, se encuentran en manos de las transnacionales de agronegocios.
El movimiento campesino articulado en la Vía Campesina Honduras y la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (Anafae), con diversos datos de los distintos estudios, mostraron un escenario de inseguridad alimentaria, originada por la monopolización de todos los eslabones de los sistemas alimentarios.
Dicho fenómeno, según explicaron, se observa en el acaparamiento de la producción agrícola, las semillas, las tierras, los territorios, la vulneración de los derechos campesinos a la renta, a una vida digna, el derecho a la protesta y autonomía de los pueblos.
En el caso de Honduras, el Informe de Análisis de Inseguridad Alimentaria Aguda de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF), señala que, al menos 2.3 millones de personas, es decir, un 24 por ciento de la población analizada, se encuentra en crisis alimentaria.
PIDEN ACCIONES URGENTES

En ese contexto, se ha instado al Estado de Honduras a realizar acciones urgentes con objetivos de respuesta orientados a proteger medios de vida y reducir brechas de consumo de alimentos.
Lamentaron el actual estado de indefensión en que se encuentra el sector campesino e indígena, la exclusión e invisibilidad del trabajo de las mujeres rurales, por lo que solicitaron al gobierno la aprobación del Decreto de Emergencia sobre el acceso y legalización de las tierras para los campesinos, campesinas, indígenas, mujeres y jóvenes rurales, “como una medida para contrarrestar el acaparamiento de tierras por parte de empresarios nacionales e internacionales”.
También pidieron “el cese de la criminalización, desalojos y asesinatos cometidos contra campesinos y defensores de los bienes comunes; solo la Central Nacional de Trabajadores del Campo este año registra 14 desalojos, 67 procesados, siete heridos y tres encarcelados, dos hombres y una mujer”.
La urgencia de impulsar el desarrollo de la agricultura agroecológica campesina e indígena, se debe a que según estudios de la FAO, son los que producen el 70 por ciento de los alimentos en los países en vías de desarrollo.

