Ahorros millonarios produciendo combustibles biodiésel y etanol

ZV
/
19 de octubre de 2023
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Ahorros millonarios produciendo combustibles biodiésel y etanol

Por: José Rolando Sarmiento Rosales

Basado en tres publicaciones en ediciones de Diario LA TRIBUNA, con los sugestivos titulares de: 1) Presiones al alza en análisis de nuevo costo a la electricidad; 2) $1,489 millones destinó Honduras para la compra de combustibles; 3) Productores de aceite de palma proponen iniciativa para combatir la inflación energética>, decidimos buscar información, para conocer soluciones que se pueden encontrar a la delicada problemática del costo multimillonario de dólares anuales en la importación de combustibles derivados del petróleo en Honduras, que en cada incremento provoca alza en el costo de vida de los hondureños, dificultándoles el acceso a los productos de la canasta básica alimenticia que suben de precio, porque los fertilizantes, la operación de maquinaria agrícola para las siembras y cosechas, el transporte, suben sus costos, lo que encarece la actividad productiva agrícola, pecuaria y agroindustrial en el país, más la acostumbrada especulación de los proveedores mayoristas.

Honduras erogó 1,489 millones de dólares para la compra de 15.8 millones de barriles de combustibles, de enero a julio del 2023, con precio promedio de 94.13 dólares el barril, informó el Banco Central de Honduras (BCH). La factura petrolera se dispara a 1,638.8 millones de dólares, incluyendo las compras de combustibles y lubricantes, mostrando una reducción interanual de 120.4 millones de dólares. En ese contexto, los precios promedio de los combustibles refinados importados por Honduras a julio del 2023 fueron de 94.13 dólares por barril, 22.5 por ciento menos frente a lo reportado en igual período del 2022 ($121.47 por barril). En cuanto al volumen total, los combustibles crecieron 19.4 por ciento (2,567.3 miles de barriles), destacando bunker, diésel y gasolina regular y gasolina superior, que en conjunto reportan un alza de 2,618.7 miles de barriles.

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) afina un nuevo pliego tarifario, en el contexto de la cuarta revisión trimestral, vigente del 1 de octubre al 31 de diciembre del 2023, entre presiones para un aumento del kilovatio por hora, por causa del comportamiento de todos los factores que intervienen en esa medición. El ajuste de los costos de generación de electricidad está especialmente asociado a los costos de los combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica, a la demanda de energía eléctrica, con un precio del petróleo que presenta un récord en los últimos diez meses después de rebasar la barrera sicológica de los 90 dólares.

Basados en lo anterior, lo que nos queda en Honduras, es hasta ahora la posibilidad incierta de encontrar en las perforaciones de pozos la existencia de petróleo en cantidades industriales de explotación, porque pese a las muestras que conocimos encontradas en los pozos perforados en las cercanías de Cauquira, Gracias a Dios, que no son al parecer suficientes cantidades para comenzar la instalación de torres y equipos de bombeo para extraerlo comercialmente, de manera que la alternativa cierta es la elaboración de biodiésel extraído del aceite de palma oleaginosa y el Etanol proveniente de la caña de azúcar, ambos combustibles ya producidos en Indonesia y Brasil, cuyas experiencias y tecnologías podrían aplicarse en Honduras fortaleciendo su economía.

Cada vez que viajamos a Olancho apreciamos las miles de manzanas del Valle del Guayape, en las cercanías de la aldea Jutiquile, municipio de Juticalpa, adquiridas por compra a sus antiguos propietarios ganaderos y agricultores, para un proyecto de siembra de caña de azúcar y el montaje de un Ingenio especializado en la producción de combustible Etanol, actividad industrial que contaría con asesoría y tecnología de una empresa especializada de Brasil, asociada con los inversionistas hondureños, que inexplicablemente no se ha realizado, pero que se espera pueda desarrollarse en tiempo oportuno, tierras que hoy se dedican a la siembra masiva mecanizada de granos básicos, por conocidos empresarios olanchanos.

Ahora bien, lo del biodiésel con aceite de palma oleaginosa, es el proyecto más viable, planteado por los propietarios de plantaciones al gobierno de la República, en la búsqueda de apoyo institucional para iniciar sus instalaciones fabriles. La Asociación Industrial de Palma Aceitera de Honduras (AIPAH), proponen al gobierno de la presidenta Xiomara Castro, una iniciativa audaz para quitar la presión inflacionaria que generan los combustibles en la economía nacional, con la determinación de impulsar un programa de transición de energía de diésel a biodiésel, sobre todo en el sector transporte de carga y transporte público. Esta propuesta está diseñada para reducir la factura de importación de los combustibles, disminuir la dependencia de los carburantes fósiles y la inflación provocada por los altos precios del petróleo. Siendo esta inversión “un proyecto de bien común en Honduras”, es sumamente urgente su inicio y pronta operación industrial con capital nacional, abaratando los costos de vida en el país.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto