Estructuración, asignaciones y financiamiento del Presupuesto del 2024 no convencen al Cohep
El Cohep, a través de su equipo de Política Económica, expuso sus preocupaciones en relación a lineamientos del proyecto de Presupuesto.
La estructuración, asignaciones y financiamiento contemplados en el proyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República correspondiente al Ejercicio Fiscal del 2024, son las principales inquietudes y desconfianza para el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
La cúpula empresarial a través de su equipo de Política Económica, expuso sus preocupaciones durante la presentación del documento: “Presupuesto General de la República 2024 Análisis, Comentarios y Recomendaciones al proceso de formulación y aprobación”.
El directivo, Santiago Herrera, amplió que, en primer lugar, les genera inquietud, la estructuración del presupuesto y las asignaciones.” Cuando vemos las partidas, vemos que en su mayoría es más de lo mismo, como lo hemos dicho antes y aunque no guste”.
Los gastos operativos donde están los salarios y el servicio de deuda son los que al final consumen la mayor parte del Presupuesto General de la República, según el análisis.
“Es cierto que hay un cambio en materia de inversión, pero no está asignada donde más se necesita. Los fondos no se ejecutan de manera eficiente, como se ha demostrado incapacidad en estos dos años, por tanto, se corre el riesgo que no se alcancen resultados de reducir pobreza y mejorar la calidad de vida de los hondureños” refirió Herrera.
“Si el Presupuesto es casi u 44 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y en particular la Administración Central es un 29 por ciento del PIB, quisiéramos saber para que se usa el dinero, como se usa y cuáles son los resultados tangibles” planteó.
MÁS DEUDA
Otra inquietud del sector privado se relaciona en el financiamiento. “Vemos que se prevé la adquisición de más de 70 mil millones de lempiras en deuda y en el acuerdo con el FMI se insta al gobierno a captar esos recursos en los mercados internacionales, que al día de hoy tendríamos que colocar títulos arriba del 8 por ciento en dólares, lo cual resultaría impagable”.
En ese contexto, el Cohep, sugirió esta semana ante la Secretaría de Finanzas y el Congreso Nacional, la restructuración de deuda interna en un intento de ampliar los plazos y bajar las tasas, para que el esfuerzo de financiamiento del gobierno de captar nueva deuda para pago de vieja deuda, no sea de manera significativa, sino más leve.
El sector privado también recomendó dejar explícito que en asignaciones del presupuesto no se utilizarán las reservas del Banco Central de Honduras (BCH).
“Si dejan abierta esa puerta, el día de mañana a cualquier funcionario se le ocurrirá pedir que el Banco Central de Honduras le preste a la Secretaría de Finanzas para seguir manteniendo el ritmo de gasto corriente, lo cual es improductivo y sobre todo, debilita y deteriora la posición externa del país en materia de recursos para financiar las importaciones”, alertó. (WH)

Conclusiones
1. Desbalance Presupuestario: A pesar del incremento significativo en la asignación presupuestaria para sectores clave como salud y educación, el análisis estructural indica una persistente inclinación hacia gastos operativos. Esta tendencia, sumada a los bajos niveles de ejecución en estas áreas, indica la posibilidad de que los recursos no se estén utilizando de manera óptima para abordar las necesidades fundamentales en salud y
educación.
2. Baja Ejecución: Aunque existan aumentos presupuestarios en áreas críticas como el Programa Red Solidaria y la inversión en bienes capitalizables, hay una tendencia clara de subejecución. Esto plantea dudas sobre la eficiencia administrativa y la capacidad para
gestionar los fondos asignados.
Recomendaciones
1. Reevaluación Presupuestaria: Las autoridades deben reevaluar cómo se distribuye el presupuesto, priorizando las inversiones que tengan un impacto directo y sostenible en la población.
2. Fortalecimiento Administrativo: Se recomienda implementar capacitaciones y restructuraciones que aumenten la eficiencia en la administración y ejecución de fondos.
3. Mecanismos de Transparencia: Implementar sistemas transparentes y mecanismos de auditoría que permitan una supervisión constante y efectiva de los fondos.
4. Participación Ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones presupuestarias y en la supervisión de la ejecución de proyectos, garantizando así una mayor transparencia y rendición de cuentas.
5. Diversificación de Inversiones: Es esencial diversificar las áreas e instituciones de inversión, para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible del país.