El eclipse cerca de la ceiba

ZV
/
20 de octubre de 2023
/
12:02 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
El eclipse cerca de la ceiba

Por: Noé Pineda Portillo

Invitados por el club familiar, capitaneados por el Dr. Ricardo Palao y Gisela Pineda, para ver el fenómeno estelar de eclipse anular de sol. El cual se esperaba el 14 de octubre de 2023 entre 9:30 y 1:30 p.m. El viaje y la estadía de viernes a domingo en esas playas del Mar Caribe son una delicia. Quien pueda disfrutarlo, hágalo.

Pues bien, pasemos a conocer el eclipse. Desde que éramos estudiantes universitarios y cursando Geografía Física conocimos de los eclipses. Cada año ocurren eclipses, o sea, breve ocultación del sol o la luna. Los eclipses ocurren porque el sol ilumina siempre un hemisferio de la Tierra y uno de la luna. Mientras el otro hemisferio de estos astros proyecta un gigantesco cono de sombra en el espacio. Cuando la Tierra pasa por el cono de sombra de la luna, nos parece el sol oculto temporalmente; ocurre entonces un eclipse de sol. Si es la luna la que pasa por el cono de sombra de la Tierra, nuestro satélite queda oculto, y tenemos un eclipse de luna.

Si las órbitas de la Tierra y de la luna estuvieran en el mismo plano, todas las lunas nuevas habría un eclipse de sol y todas las lunas llenas un eclipse de luna, pero como los planos de ambas órbitas se cortan formando un ángulo de 5°, solo puede haber, como máximo, siete eclipses al año.

El mínimo de eclipses al año sólo puede ser dos. Como la luna es tan pequeña comparada con el sol, su sombra solo puede ocultar una pequeña parte del disco solar; por esto un eclipse de sol sólo puede ser visible en una pequeña faja de la superficie terrestre. Tal como pudo observarse el eclipse solar de La Ceiba del 14 de octubre pasado.

Los astrónomos pueden calcular con gran exactitud el momento en que se producen los eclipses y su duración.

En una localidad cualquiera solamente hay la posibilidad de observar un eclipse de sol una vez cada 360 años como promedio. Por eso, si usted ya no pudo ver el anterior eclipse anular de sol, ya no le queda vida para poder disfrutarlo como hoy. Hasta luego, estimados amigos. Tegucigalpa 18 octubre de 2023.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto