El IMAE es un indicador que refleja básicamente las variaciones reales que se dan en la producción.
La producción nacional registró crecimiento de 3.4 por ciento de forma acumulada (de enero a agosto del 2023), una desaceleración de -2.0 por ciento considerando el resultado de 5.4 por ciento en ese período del año anterior, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).
En términos interanuales, el crecimiento fue de un 5.5 por ciento, menor en 0.6 por ciento respecto al 6.1 por ciento observado a agosto del año pasado, agregó el informe publicado por el Banco Central de Honduras (BCH).
Este resultado, se explica por el dinamismo de la demanda interna de bienes y servicios, al compensar la caída de la demanda externa de los principales socios comerciales. La actividad económica nacional también ha sido afectada por el cambio climático, especialmente sobre la producción agrícola.
En el período analizado (enero – agosto), las actividades con mayor contribución a la variación acumulada (3.4%) fueron: Intermediación Financiera; Telecomunicaciones; Transporte y Almacenamiento;
Hoteles y Restaurantes; Comercio; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Construcción Privada; y Electricidad y Agua.
El comportamiento fue parcialmente contrarrestado por el aporte negativo de la Industria Manufacturera, debido a los menores niveles de producción en esta actividad, principalmente en la fabricación de productos textiles y prendas de vestir, que fue impactada por la reducción en los pedidos desde los Estados Unidos de América, ante la pérdida de confianza de los consumidores de ese país y cambio de preferencias a productos textiles proambientales y con alto componente tecnológico.
De forma Interanual, el desempeño positivo (5.5%) fue explicado por el comportamiento favorable de la Intermediación Financiera; Telecomunicaciones; Comercio, Hoteles y Restaurantes; Transporte y Almacenamiento; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Construcción Privada; y, Servicios de Esparcimiento (cine, radio, televisión y loterías). Asimismo, en conjunto -las actividades antes mencionadas- impulsaron la recaudación de Impuestos.
El Índice Mensual de Actividad Económica es un indicador que refleja básicamente las variaciones reales que se dan en la producción. Señala de forma mensual la tendencia observada por el sector real de la economía facilitando a las autoridades la toma de decisiones oportunas para el logro de las metas trazadas en el corto plazo. (WH)
IMPACTO
Agro afectado por precios, clima y escasez de obreros
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, mostró incremento de 1.8 por ciento, resultado del alza en la producción de los cultivos de: café, banano, palma africana, tubérculos, hortalizas y legumbres, y pesca. Lo anterior, a pesar de reportarse caída en los precios promedio internacionales de algunos de los principales productos exportables -en especial café y aceite crudo de palma-, condiciones climáticas adversas y escasez de mano de obra para realizar este tipo de actividades
MANUFACTURA
Menor fabricación de textiles y prendas de vestir
La Industria Manufacturera, se redujo en 6.4 por ciento, por la menor fabricación de productos textiles y prendas de vestir, ante la disminución en la demanda de estos productos por parte de los Estados Unidos y de los países de la región centroamericana, en especial El Salvador y Nicaragua. A su vez, las actividades conexas o relacionadas a la industria maquiladora han sido afectadas, dada la menor demanda de insumos -empaques y químicos-, influyendo en la menor fabricación de papel y cartón, elaboración de productos plásticos y fabricación de químicos.