Wampusirpi, tierra bañada por el río Patuca y cubierta con tuno

ZV
/
22 de octubre de 2023
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Wampusirpi, tierra bañada por el río Patuca y cubierta con tuno

Por: Fredis Mateo Aguilar Herrera

El municipio de Wampusirpi se localiza al suroeste en el departamento de Gracias a Dios, sus límites fronterizos son al norte: municipio de Brus Laguna, al sur: República de Nicaragua, al este: municipios de Ahuás y Puerto Lempira y al oeste: municipio de Iriona, Colón y Dulce Nombre de Culmí, Olancho. Su extensión territorial de 2,519.1 Km² y está considerado entre los más grandes municipios del país. El cauce del río marca la divisoria entre la planicie costera y planicie de inundación.

La mayor parte de su relieve es parte de la planicie costera con elevaciones de unos 10 m.s.n.m. y con máximas elevaciones en un promedio de 85 m.s.n.m. La planicie costera al margen derecho del río Patuca, comprende en su mayor parte suelos ácidos y rojizos improductivos, por lo cual los pobladores con buen tino, establecieron sus sentamientos y en el otro margen izquierdo, en donde se encuentra la vega con suelos fértiles franco – arcillosos color negro, realizan sus prácticas de agricultura colectiva y subsistencia, sobre todo cultivo de maíz, frijol, plátano, filipita, arroz, yuca, caña de azúcar, hortalizas de papa, chile, tomate y su máxima producción es cacao y pimienta manejada por la Asociación de Productores de Cacao y Pimienta (APROCAPIM) y Cacao Fino, empresas artesanales comunitarias de industrialización y comercialización por medio del río Patuca a falta de carreteras. También se da ganadería a pequeña escala y típica artesanía de la corteza del tuno.

Su territorio tiene una cobertura de bosques: coníferas (Pinus caribaea), manglares, latifoliado o de hoja ancha, tike, secundaria húmeda, sabana y galería, en área de influencia del cauce de ríos y quebradas. Las principales zonas protegidas son: biosfera del río Plátano, parque nacional Warunta y biosfera Tawahka-Asagni.

De acuerdo a datos del INE, 2013, cuenta con una población de 5,746 habitantes, con una densidad de población de 2 hab, / Km² y es de los municipios menos poblados del país, debido a su posición geográfica, emigración constante a distintos destinos del país y recientemente hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

Un dato curioso es que la mayoría de su población son hombres con un total de 2,916 y 2,829 mujeres, además 1, 829 personas, viven en la cabecera municipal y el resto de 3,916 en aldeas y caseríos. Política y administrativamente está compuesto de las siguientes aldeas: Wampusirpi, Krausirpi, Kurhpa, Pimienta, Tukrun y 40 caseríos en su mayoría instalados en el margen derecho del río Patuca.

En esta experiencia exploratoria navegamos por el río Patuca por medio de pipante, hasta llegar a los caseríos: Raya o Santa Isabel, Raití Bodega, Gozen, Walpatanta (que significa en español Piedra Plana), Ahuastigni, Kurhpa, Tukrun, Arenas Blancas y Pimienta. El río Patuca es la principal vía de transporte, con salida hacia al noreste hasta barra Patuca, en el litoral costero del municipio de Brus Laguna a unas 12 horas y de este lugar entre 4 o 5 horas, se llega por lancha a Puerto Lempira y con salida al suroeste, hasta aldea de krausirpi a unas 8 horas promedio y desde este lugar hasta Catacamas, tardándose aproximadamente 7 horas por vía de carretera en mal estado. La otra forma alterna y esporádica por costos muy elevados es la vía aérea.

A nivel intercomunitario no hay vías carreteras y hasta inicios de este año los pobladores de Wampusirpi, están intentando con un pequeño apoyo de la alcaldía, hacer una brecha carretera por dereceras o senderos, que conducen hasta Puerto Lempira a unos 92 Kilómetros. El proyecto es muy difícil, porque hay extensas áreas pantanosas, siendo imposible el paso en época lluviosa y se requiere mucha inversión económica, por parte del gobierno central, para esta obra de ingeniería de alto nivel para facilitar el tránsito. Es importante resaltar que varios motociclistas de Wampusirpi iniciaron viaje a Puerto Lempira desde fines de año 2022, tardando de 4 a 5 horas en llegar.

La gobernanza territorial del municipio de Wampusirpi está regido por los concejos territoriales de Bakinasta y Tawahka – Asagni y estos a su vez subdivididos en concejos comunales. Dichos concejos territoriales, son instancias con autonomía administrativa y legal de sus tierras intercomunitarias y luchan constantemente por el respeto y regulación normativa de sus recursos naturales, para su respectiva sostenibilidad.

El surgimiento del municipio de Wampusirpi se dio el 20 de agosto de 1996 y es uno de los más recientes en fundación del país. Según algunas versiones se cree que el origen de su nombre proviene de la lengua Tawahka, que significa canal pequeño en alusión al caño-canal que lo comunica con el río Patuca. A nivel cultural mantiene sus lenguas maternas del miskito y tawahka, así mismo conserva sus tradiciones, costumbres ancestrales, espiritualidad y religiosidad. Su principal gastronomía tradicional es a base de Wabul, tapado, arroz con coco, pescado, Ulán (atol de maíz). Entre sus problemas sociales, hay mucha pobreza extrema, falta de la mayoría de servicios básicos. Tomando en consideración la riqueza cultural, recursos naturales y sus múltiples problemas sociales de este municipio en rezago, es necesario y urgente la atención gubernamental para su despegue económico y desarrollo social.

Más de Columnistas
Lo Más Visto