Apuntes de salud pública: retorno de la epidemia del dengue

ZV
/
23 de octubre de 2023
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Apuntes de salud pública: retorno de la epidemia del dengue

Por: Gustavo Adolfo Ávila Montes

La epidemia del dengue, ha surgido nuevamente en Honduras, causando al momento de redactar esta columna la muerte de 11 personas, la mayoría de ellos menores de edad y afectando principalmente la ciudad de Comayagua. Cabe destacar que esta era la crónica de una tragedia anunciada en vista de la relajación de las medidas de control a nivel comunitario por parte de las autoridades de salud, y, por otro lado, por la indiferencia de la población a llevar a cabo las acciones que le corresponden a nivel domiciliar, para evitar la presencia de criaderos en las viviendas.

Sin embargo, este es un problema de salud que tiene múltiples causales y que, para ser abordado, requiere de un enfoque multidisciplinario ya que la presencia de los criaderos en las viviendas -particularmente en las comunidades urbano marginales-, es favorecido según los expertos por la deficiencia en los servicios públicos de recolección de basura, suministro intermitente de agua y los procesos de urbanización no planificados en las periferias de las ciudades. Esto aunado a la escasa cultura de higiene y saneamiento, provoca el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de los criaderos de Aedes aegypti –el mosquito transmisor del dengue, el zika y el Chikungunya- y para la circulación estacional de los serotipos de dengue en ciclos de 3 a 5 años, como está ocurriendo nuevamente en el presente año.

Si bien es cierto, en términos generales el número de muertes ha sido poco, para esas familias afectadas representa una pérdida irreparable de un ser querido, que pudo haber sido prevenida si se hubieran realizado las acciones de prevención y control en forma oportuna. En estos momentos, la literatura indica que se deben hacer los esfuerzos que sean necesarios para abatir la población de mosquitos infectados a través de la aplicación espacial de insecticidas, el control de los depósitos de almacenamiento de agua, mediante la aplicación de larvicidas, incrementar el acceso a los servicios de salud, mejorar la calidad de la atención de los pacientes, mediante la actualización del tratamiento médico y motivar la participación de la comunidad a través de mensajes de educación en salud dirigidos al control y eliminación de los criaderos de Aedes.

El mosquito del dengue ha probado ser un enemigo difícil de vencer ya que se ha adaptado a la convivencia mutua con el ser humano, y es por ello que el combate tradicional basado en el uso de insecticidas, ha fracasado en prevenir las epidemias de dengue en las Américas. Se requiere de una serie de medidas, que deben ser implementadas en forma sostenible y que movilicen a diferentes sectores –y no únicamente a la Secretaria de Salud- para poder alcanzar el control del problema.

La participación de la comunidad ha sido una de las áreas que menos atención se le ha dado por parte de los gobiernos y aunque ha sido un aspecto central de los discursos políticos y técnicos, la inversión en recursos financieros ha sido mínima. Honduras, ha sido uno de los pocos países en Latino América y el Caribe, con la mayor experiencia en procesos exitosos de participación comunitaria para el control del vector, sin embargo, estos esfuerzos no han pasado de ser experiencias pilotos y cuyos resultados han sido publicados en revistas científicas internacionales y nacionales por Eduardo Fernández Cerna, Ramón Jeremías Soto y este autor.

Una estrategia que ha probado ser efectiva, ha sido los programas escolares sobre dengue y Aedes aegypti, dirigidos a escolares y encaminados a promover en los jefes de familia cambios de comportamiento que lleven a la eliminación y al control de criaderos. Aun cuando desde principios de los años 90, Honduras ha tenido varias experiencias en la incorporación del elemento educativo, dirigido tanto a familias como a comunidades y al sistema escolar, esos esfuerzos han carecido de continuidad.

La inclusión del curso escolar –Módulo de Higiene Doméstica y Salud Ambiental- en el plan de estudios de enseñanza básica debe ser una meta que las autoridades de Educación y Salud se propongan alcanzar en el corto a mediano plazo. Este método de control, centrado en el protagonismo escolar, debe considerarse como un recurso complementario, dentro del manejo integral de las arbovirosis y la salud ambiental, ya que coadyuvaría notablemente a la sostenibilidad de los procesos de información, educación y comunicación, generados por la Secretaria de Salud, al favorecer y estimular la participacion de la comunidad. En el corto plazo, los resultados se reflejarían en las viviendas de los escolares y, en el largo, en la aplicación de los conocimientos aprendidos en las aulas, cuando ellos mismos se conviertan en jefes de familia. La decisión está en sus manos autoridades de Salud y Educación.

Premio Nacional de Ciencias 2007
Premio Nacional del Ambiente 2007
Email: [email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto