Hondureñas lideran el 60% de los hogares en el país

ZV
/
23 de octubre de 2023
/
04:00 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Hondureñas lideran el 60% de los hogares en el país

El desempleo es un flagelo que ha arropado a la población hondureña, y en su mayoría a las mujeres que son la cabeza del hogar. Sindy Sánchez es de las que ha decido emprender y ser generadora de ingresos y empleo para familiares.

El desempleo es un flagelo que ha arropado a la población hondureña, y en su mayoría a las mujeres que son la cabeza del hogar en al menos el 60 por ciento de los hogares en Honduras.

En el país, al menos un 6.2 por ciento de los hombres se encuentran desempleados a diferencia de un 12.9 por ciento de mujeres, lo que evidencia una clara desigualdad que afrontan las mujeres.

Muchas son las razones que mantiene a las mujeres fuera del mercado laboral, algunas sufriendo muchas dificultades y otras que han decido emprender y trabajar de manera informal y en casos extremos delinquiendo para sobrevivir.

Sindy Sánchez (27), una mujer emprendedora y originaria del municipio de Trojes, en el Paraíso, que diariamente se levanta a las 5:00 de la mañana para atender su puesto de venta de jugos.

Una cantidad de mujeres siguen luchando por una oportunidad de trabajo, en un mercado laboral altamente competitivo.

“Aquí estamos todos los días, tratando de aprovechar a vender a todos los que llegan en busca de un jugo de naranja. No es fácil porque todo tiene dificultad, pero hay que luchar”.

“Claro que me gustaría otro trabajo donde tuviera beneficios, pero no hay la oportunidad o un contacto que ayude. La vida está cara, aquí trabajamos todos en familia para salir adelante, todo está caro en Honduras”, lamentó Sánchez.

Esta mujer es parte de esa gran masa laboral de hondureñas que han dejado de lado los obstáculos a un empleo, y han decidido ser sus propias jefas y ser generadoras de empleo e ingresos para otros familiares que también se encuentran sin trabajo.

De acuerdo a un informe referente al mercado laboral de Honduras por género 2023, presentado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), un 12.9 por ciento de las mujeres en el país, no cuentan con un empleo.

La presidenta del CHE, Amparo Canales, lamentó que este es un problema muy serio que afecta el país.

El comercio, la manufactura, actividades en hogares, servicios y hoteles y restaurantes son los cinco sectores en los que se concentra la mayor parte de mujeres que tiene la oportunidad de trabajar.

En la actualidad, existe una gran desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral, lo que continúa siendo un desafío importante.

La oficial de política económica del Cohep, Yeny Antúnez, señaló que las mujeres están siendo más afectadas por el desempleo, indicando que, de toda la población femenina en edad de trabajar, solo el 44 por ciento lo está haciendo.

“Las mujeres debe continuar educándose para poder acceder a otro tipo de actividades en las que pueda tener mayor remuneración y que pueda tener un empleo de mayor calidad”, indicó.

Según este informe, en el 2022 hubo una disminución de 107 mil desempleadas en comparación al 2021, y son las que cuentan con menos nivel educativo las que se ven más afectadas.

Ante la falta de oportunidades en un empleo formal, algunas mujeres se dedican al comercio informal, mientras otras por miedo o falta de oportunidades siguen sin ninguna actividad económica.

Esto hace que las féminas solo logren tener acceso a empleos temporales, empleos más precarizados, y eso las vuelve más vulnerables.

“Estas 107 mil mujeres que dejaron de trabajar, quizá son tiene un nivel educativo o solo tienen educación primaria. Eso nos indica que entre menos preparada estas, más posibilidad tiene de perder su empleo”, lamentó Antúnez.

Cerra la brecha de género será posible hasta el 2076. En América Latina al ritmo actual de progreso se necesitarán 53 años para lograr igualdad de género y 131 años en el Mundo, de acuerdo con el Índice de Brecha de género 2023.

De cada cinco puestos de trabajo creados para mujeres, cuatro se encuentran en la economía informal a la que muchas se han tenido que aferra tras los despidos, cierres de negocios y la salida de algunas empresas del país.

En Honduras hay 9.7 millones de habitantes y las mujeres representan el 53 por ciento de la población total. Sin embargo, a pesar de ser mayoría, su participación en el mercado de trabajo sigue siendo inferior a la de los hombres.

Cristina Alvarado.

La presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, lamentó que este es un problema muy serio que afecta el país, y que tiene una alta repercusión en la vida de las mujeres que sufren muchas discriminaciones a la hora de buscar un empleo.

“En el 2022, la población en edad de trabajar son mayoría 3.7 millones; sin embargo, la fuerza de trabajo dentro de las que están ocupadas se revierte y 1.7 millones que representa casi el 42 por ciento”.

“La representación de las mujeres en el mercado de trabajo tiene algunos obstáculos, como lo fue la pandemia en el 2019, esto afecta principalmente a las jóvenes entre 15 y 35 años”, manifestó.

Mientras que actualmente la situación se ha incrementado, “la pandemia puso en evidencia que las mujeres somos capaces de sostener la economía”, ya que sin importar la actividad las mujeres buscar abrirse camino para generar ingresos.

Una de las desventajas que enfrentan las mujeres es la discriminación, a pesar de una ley de igualdad de oportunidades, ya que en el mercado se considera que las mujeres son una carga sobre todo por el tema de la maternidad.

Yeny Antúnez.

“Al haber una sobre oferta especialmente de las mujeres que son las que tiene problemas de empleo, las empresas tienen la oportunidad de elegir o de discriminar en este caso a las mujeres”.

Desde el año pasado, el Banco Mundial alertó que un alto porcentaje de empleos informales y la baja participación de las mujeres caracterizan al mercado laboral en Honduras.

Por lo que para el país continúa siendo un desafío mejorar la competitividad y promover inversiones que puedan generar más empleos de calidad para las y los jóvenes y también para quienes ya se encuentran arriba de los 35 años.

Para la integrante del Movimiento Visitación Padilla, Cristina Alvarado, el gobierno debe crear políticas de empleo inclusivo, que, aunque se ha avanzado en educación, eso no se refleja a nivel laboral.

“Esta situación también tiene que ver con el género, con los roles establecidos para las mujeres. Que, aunque ellas, aunque sean profesionales tiene la responsabilidad de la familia, como sociedad no hemos avanzado en el desarrollo de políticas públicas y códigos laborales”.

“Las feministas hablamos de la economía del cuidado que también sostiene este país, pero lamentablemente es invisibilizado y quienes tiene bajo nivel educativo, sin ingresos fijos y que trabajan en la economía informal, esto precariza el acceso a los recursos”, condenó Alvarado.

Otro dato que arrojó la encuesta en el 2020, es que el 45 por ciento de las mujeres en Honduras trabajan por cuenta propia, el 46.6 por ciento son asalariadas y el 8.27 por ciento no declaran ingresos. En el sector privado se concentra el 82.3 por ciento de las mujeres asalariadas, el 12.6 por ciento en el público y el 5.1 por ciento en el área doméstica.

 

Más de Lo Más Visto
Lo Más Visto