Las vitaminas y medicamentos para el dolor son los que más se falsifican

ZV
/
23 de octubre de 2023
/
04:25 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Las vitaminas y medicamentos para el dolor son los que más se falsifican

La ARSA, confirma que los medicamentos que más se falsifican son los de venta popular, vitaminas, antibióticos y medicinas para el dolor.

La directora nacional de Vigilancia y Fiscalización Sanitaria de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), Fátima Romero, confirmó que los medicamentos que más se falsifican son medicamentos de venta popular, vitaminas, antibióticos y medicinas para el dolor.

Destacó que ellos realizan inspecciones constantemente en todos los establecimientos a nivel nacional en busca de los fármacos adulterados o ilegales.

“Los medicamentos de venta popular como vitaminas, también se falsifican antibióticos o algunos medicamentos para el dolor que son de precios altos son los que están en la falsificación para venderlos a precios más cómodos”, detalló.

Romero, indicó que ellos se mantienen alerta ante las indicaciones internacionales que reciben, tal es el caso de algunos antigripales “como Sudagrip que está siendo falsificado”, pero lastimosamente la ARSA no ha encontrado este producto en el comercio nacional.

Los operativos se realizan de manera constante, pero hasta el momento antigripales como “Sudagrip falsificado no se ha encontrado en los comercios nacionales”.

“No lo hemos encontrado, pero tenemos la alerta internacional que puede ingresar y por lo tanto nos mantenemos en la vigilancia continua”, aseguró.

Al tiempo que detalló que la población puede identificar este producto no original, ya que los empaques son muy diferentes a los originales y tienen características como las letras y colores diferentes, errores ortográficos que a simple vista son notables.

También algunos llevan hasta strikes y son de mala calidad, y no cuentan con registro sanitario, fecha de vencimiento. Destacó que realizan operativos en zonas como mercado en conjunto con otras instituciones.

“No hemos encontrados estos productos falsificados, sí hemos encontrado algunos de baja calidad, no autorizados o de algún alerta, como “El Mero Macho”, que es un potenciador sexual”.

“Que se está contrabandeando en el país, todavía no hemos identificado cual es la zona de ingreso por la que está ingresando, pero se está vendiendo de forma ilegal”, manifestó.

El comercio de las ventas populares “florecen”, por lo que la población debe cuidar en los lugares que compra.

Aseguró que este producto tiene cantidad incorrecta para potenciar sexualmente al hombre que pueden ser letales para la salud.

Ante el auge de algunas enfermedades respiratorias, las autoridades advierten de las crecientes ventas de medicamentos que no reúnen las condiciones sanitarias que exigen las instituciones de regulación sanitaria.

El gremio farmacéutico alerta a la población sobre los peligros de consumir esta clase de productos, que pueden, incluso, ocasionar la muerte o dejar daños serios a la salud.

La presidenta del Colegio de Químico Farmacéuticos de Honduras, María Ortega, advirtió a los hondureños que se debe ser cuidadosos de los lugares donde se compran estos productos que por no reunir las condiciones atentan contra la salud.

“Un claro ejemplo es que esto no puede causar un cambio como quitar el dolor, las farmacias deben contar con un profesional farmacéutico enfrente que sabrá saber orientar en cómo tomar un medicamento”.

“Un ejemplo es lo que la gente conoce como las pastillas de harina, ellas síi contenían la concentración adecuada, pero a la hora de la absorción no se podía hacer como debería hacerse en el organismo”, indicó.

El Colegio Químico Farmacéutico, espera un acercamiento con la Sesal para lograr resultados en beneficio del pueblo hondureño en cuanto al conocimiento y la alerta.

La oferta de pastillas, aspirinas, tes con las etiquetas de varias marcas populares de referencia internacional son ofrecidas en todos los mercados, algunas farmacias en cajas y canastas, asegurando que curan cualquier mal.

Uno de los principales riesgos a los que se expone la población es al fácil acceso a medicamentos catalogados como de uso ético, es decir, aquellos que necesitan prescripción médica para obtenerlos en las farmacias y droguerías autorizadas.

Ortega, destacó consumir estos medicamentos que no reúnen las condiciones adecuadas es atentar contra la salud, por lo que ellos trabajan en como establecer parámetros y normativas en la regulación de los fármacos en el mercado.

“Esperamos tener un acercamiento con la Secretaría de Salud, hemos trasado un plan de acción para lograr resultados en beneficio del pueblo hondureño en cuanto al conocimiento y la alerta”.

“Que deben tener en cuanto a ciertos medicamentos que circulan de forma ilegal que ingresan al mercado o se producen de forma incorrecta”, advirtió.

Según la especialista, la situación es delicada, por lo que muchos de los medicamentos deben estar en temperaturas adecuadas que al incumplirlas se pueden producir serios daños.

Más de Lo Más Visto
Lo Más Visto