David y Goliat

ZV
/
24 de octubre de 2023
/
12:03 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
David y Goliat

Por: José María Díaz Castellanos*

Trataré de enfocarme en el aspecto histórico sin condenar a nadie ni tocar al aspecto religioso.

Todo comienza con Abraham. Su vida se relata en el libro de Genesis, (Versículo 18) cuya autoría se atribuye a Moisés. Fue el padre de Ismael e Isaac, ancestros del pueblo árabe de los ismaelitas y del pueblo de Israel por medio de Jacob, hijo de Isaac y nieto de Abraham, quien tuvo doce hijos que fundaron las doce tribus de Israel (Genesis 21: 1; 35-29) … Nació en la ciudad de Ur. Se casó con Sara quien era estéril. Agar es una esclava egipcia, madre de Ismael, de allí los ismaelitas; nacen los musulmanes. Genesis 16,21:8-21)

Los filisteos atacaban a los israelitas, Goliat retaba a cualquiera (I Samuel 17: 1-11). Los israelitas ganaron la batalla. Peleaban entonces judíos y filisteos.

Según Flavio Josefo, Salomón fue quien construyó el templo de Salomón sobre una propiedad comprada en el monte Moriah, por su padre David (Pag, 37). El Muro de los lamentos. JOSE MARIA DIAZ CASTELLANOS, Diario la Tribuna 29 de junio del 2021).

David (1040 y 966 a.m.) está en el libro de Samuel y Crónicas. Se le considera el autor de los Salmos. Gobernó Israel entre 1006 y 966 a. c.

En el libro I de Crónicas, se menciona a David como el fundador del culto al templo y como Rey de Israel. El argumento de que la explanada es de Israel podría estar en I de Crónicas 21.22 cuando “David expresa su deseo de comprar un sitio para erigir un altar a Yahveh, quiero comprártelo a un precio justo”

Según Nadia Cattan, en un video de Tic Tok, pregunta ¿quién aparece primero, Israel o Palestina? 1000 años a la era común se estableció el reino de Israel. Gobernó el Rey David y Salomón. La Estela de Merenptah (1210 A.C.) fue descubierta por soldados de Napoleón en el año 1896 por Flinders Petrie en el templo funerario de Merenptha, en la región de Tebas, Egipto. En su texto se menciona por primera vez a Israel. El nombre de “Palestina” surge en el año 135 d. c., es decir más de 1,000 años después de que existiera Israel El Emperador Romano Adriano decidió expulsar a los judíos de su tierra judea y renombró a esta tierra como el máximo enemigo de los judíos que eran los “filisteos”.

Adriano (24 de enero de 76 al 10 de julio del 138), nació en la actual Sevilla, España, Su ascenso al trono fue el 11 de agosto del año 117). En su tiempo los judíos se revelaron por fundar en Jerusalén una ciudad romana llamada “Aelia Capitolina”, además de haber levantado edificios de carácter profano como templos a dioses paganos, haber cancelado la circuncisión, el respeto al sábado. Adriano en respuesta eliminó la provincia de Judea y creando la de Siria Palestina, una manera de que se olvidaran la estancia semita en la zona cambiando su nombre por el de los filisteos antiguos enemigos de los judíos. (Wikipedia).

Palestina, por su parte, es un Estado con reconocimiento limitado, consta de las regiones de Cisjordania (en la que se incluye Jerusalén este) y la Franja de Gaza. Limita de Israel, Jordania, Egipto y la rivera sudoriental del mar mediterráneo. El texto que estoy consultando denominado “Estado de Palestina”, dice que el termino proviene del antiguo pueblo de los filisteos mencionados en la Biblia; hay simpatía por el sufrimiento de los judíos desde su salida de Egipto con Moisés, la persecución a los judíos en la primera cruzada, el holocausto. La Carta constitutiva de Hamás publicada el 18 de agosto de 1988. La carta afirma que “nuestra lucha contra los sionistas, muerte a los judíos” y pide la creación de un Estado Islámico en Palestina, en lugar de Israel y la disolución de Israel. Esto supone posiciones irreconciliables. Palestina por su parte ha logrado simpatía por la crisis humanitaria; la presidenta de Honduras en un encuentro alimentaria a nivel mundial, así lo ha manifestado.

La pagina de las NNUU te da las resoluciones de la ONU, sobre el conflicto árabe israelí. La resolución 181 del 29 de noviembre de 1947, establece una forma de partición de todo el territorio en conflicto; el 15 de mayo de 1948, el mismo día que finalizó el mandato británico de Palestina, se proclama el Estado de Israel. Se emite la Declaración de Independencia.

En tiempos de don PP Honduras y Palestina formalizaron relaciones diplomáticas (la tribuna 11 de mayo del 2013). Los palestinos en Honduras protestaron cuando JOH tomó la decisión de trasladar la embajada de Honduras de Tel Avis a Jerusalén. (La Tribuna 20 de marzo del 2023

*Catedrático de Derecho UNAH

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto