Israel entra en crisis con la ONU

MA
/
24 de octubre de 2023
/
07:10 pm
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Israel entra en  crisis con la ONU

El jefe de la ONU, Antonio Guterres, denunció ante el Consejo de Seguridad las “violaciones claras del derecho humanitario” en Gaza, desatando la ira del canciller israelí Eli Cohen.
(LASSERFOTO AFP)

Naciones Unidas.- Israel entró el martes en crisis abierta con la ONU, con peticiones de dimisión del secretario general António Guterres, mientras que la comunidad internacional se ve incapaz de alcanzar un consenso internacional de mínimos sobre la guerra en Gaza.

El Consejo de Seguridad de la ONU celebraba un debate abierto sobre la situación en Gaza y en el programa se habían inscrito 86 oradores, entre países y grupos regionales -entre ellos más de 20 ministros-, una muestra de cómo el conflicto palestino ha vuelto al centro de la geopolítica mundial.

Fue al empezar la sesión que el secretario António Guterres tomó la palabra y dijo: “Los ataques de Hamás (del 7 de octubre) no vienen de la nada: el pueblo palestino ha estado sometido a 56 años de ocupación asfixiante”.

Esas palabras motivaron la ira del embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, quien en su cuenta de X (antes Twitter) pidió su dimisión inmediata porque según él esas palabras suponen una justificación de los ataques contra los civiles porque “muestran comprensión por esa campaña de asesinatos masivos de niños, mujeres y ancianos”.

A continuación, el ministro israelí de Exteriores, Eli Cohen, anunció que cancelaba una reunión que había programado con Guterres y un grupo de familiares de los rehenes de Hamás, y dijo ante los periodistas, con respecto a Guterres: “¿No le da vergüenza?”, para añadir que “por supuesto” apoyaba el llamamiento a su dimisión.

El Ministerio de Salud de Hamás anunció que 50 personas murieron “en la última hora” en “varios sectores” de la Franja de Gaza a causa de los bombardeos israelíes.
(LASSERFOTO AFP)

Erdan dijo luego que su país se verá obligado a “reconsiderar” su relación con la ONU: “Hace tiempo que nos venimos quejando de cómo la ONU y sus representantes actúan en Israel, distorsionando la realidad. No informan de lo que pasa de verdad, sacan cosas de contexto, rechazan verificar nuestras denuncias de ataques terroristas (…) y toman las palabras de Hamás como si fueran palabra de Dios”, se quejó Erdan.

La sesión del Consejo de ayer era un “debate abierto” donde cada país expone su postura, pero sirvió para que el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, anunciara que su país apoya ahora las “pausas humanitarias” que permitan introducir en Gaza alimentos, agua y medicinas (no mencionó los combustibles), y que esa será la sustancia de la próxima resolución que presente ante el Consejo.

La alusión a las “pausas humanitarias” y no al “alto el fuego” no gustaron a Rusia y a China: el embajador de Rusia ya ha advertido de que se opondrá a esa resolución (y tiene derecho de veto), y que en su lugar presentará otra alternativa; el de China, por su parte, dijo que sería deseable un lenguaje menos enrevesado para lo que la comunidad internacional exige: cese al fuego inmediato.

El Ministerio de Salud de Hamás anunció que 50 personas murieron “en la última hora” en “varios sectores” de la Franja de Gaza a causa de los bombardeos israelíes.

El ejército israelí anunció por su parte que había frustrado una incursión de Hamás desde el mar “en el sector del kibutz Zikim”, situado tres kilómetros al norte de la Franja de Gaza.

El Estado Mayor afirma estar “listo” para una incursión terrestre, la próxima fase de la operación militar israelí que busca “aniquilar” el movimiento islamista palestino Hamás tras sus ataques del 7 de octubre en Israel, que dejaron más de 1,400 muertos, según el ejército.

Unos cincuenta camiones han entrado desde el sábado con ayuda internacional a través del cruce fronterizo de Rafah.
(LASSERFOTO AFP)

La ayuda internacional ha comenzado a llegar desde Egipto a través del cruce fronterizo de Rafah, el único punto de acceso a Gaza que no está bajo control israelí.

En total, unos cincuenta camiones han entrado desde el sábado, aunque según la ONU se necesitarían al menos 100 por día.

La ayuda no incluye combustible y según el presidente estadounidense, Joe Biden, no llega “lo suficientemente rápido” a Gaza.

La ayuda internacional ha comenzado a llegar desde Egipto a través del cruce fronterizo de Rafah, el único punto de acceso a Gaza que no está bajo control israelí.

En total, unos cincuenta camiones han entrado desde el sábado, aunque según la ONU se necesitarían al menos 100 por día.

La ayuda no incluye combustible y según el presidente estadounidense, Joe Biden, no llega “lo suficientemente rápido” a Gaza (EFE/AFP)

Más de Momentos
Lo Más Visto