Capacitan a policías sobre tráfico de nuevas sustancias psicotrópicas peligrosas
Personal policial recibió el taller sobre la tendencia de nuevas sustancias psicotrópicas peligrosas que colocan en vulnerabilidad a Honduras, en la lucha contra el narcotráfico.
Tegucigalpa. Una jornada de capacitaciones sobre la tendencia de nuevas sustancias psicotrópicas peligrosas que colocan en vulnerabilidad a Honduras, en la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad transnacional organizada, fue inaugurada por la Secretaría de Seguridad.
La formación se desarrolla con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), mediante la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefaciente (JIFE).
La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, destacó que la temática no solo está vigente en todos los continentes, sino que se trata de un riesgo global, por lo que surge la necesidad de que a nivel regional se fortalezcan los esfuerzos sobre esta temática y debe de ser un punto importante en
la agenda de todos los servidores públicos responsables en la lucha contra el narcotráfico.
“Desde la ONUDC y la JIFE se analizan situaciones que tienen que ver con la inteligencia en las demandas de drogas y precursores, drogas químicas y otras sustancias que están dando preocupación al mundo, especialmente en Estados
Unidos, México, en donde están generando un mercado bastante lucrativo para los narcotraficantes; es de nuestra preocupación esta temática y ya desde Honduras,
la Policía Nacional y el Ministerio Público se ha estado alertando”, expresó Villanueva.
MAYOR FUERZA OPERATIVA

La funcionaria dijo además que hoy, más que nunca, las fuerzas de seguridad e investigación pueden trabajar con mayor fuerza operativa para mover acciones sobre la temática, habiendo tenido ya los conocimientos, para generar así con mayor confianza las acciones en la lucha contra el flagelo global y ahora regional.
“Nos preocupamos muchísimo por lo que la Policía Nacional enfrenta sobre esto (sustancias no controladas, producción y tráfico) o a veces hasta por los niveles de desconocimiento, pero cuando el conocimiento se comparte y se genera entre la interoperabilidad institucional esfuerzos que suman y que al final nos permiten los resultados, tendremos la satisfacción de decirles a nuestros
cooperantes, gracias”, señaló.
La funcionaria hizo conciencia sobre el trabajo en conjunto para mejorar la inteligencia en la información entre los entes operativos.
El taller fue impartido por el experto de ONUDC en Viena, Austria, Fernando Romero, quien también instó a mejorar los trabajos de equipos investigativos para que la lucha sea más efectiva, “porque de lo contrario, no será posible controlar la nueva tendencia del narcotráfico y los riesgos que conlleva cuando penetran a las naciones vulnerables”.
La capacitación concluye hoy y también la temática se enfocará en el conocimiento de las nuevas estrategias utilizadas por los narcotraficantes, sus modos de operar a nivel regional, manejo de redes sociales e inclusive para acercar a los “clientes” de todos los países y los nombres más comunes, con el fin de conocer los perfiles y riesgos en la temática y su posterior análisis.

DATOS
El taller promueve compartir información de inteligencia sobre las nuevas sustancias psicotrópicas, sin olvidar la sensibilización sobre opioides sintéticos y otras sustancias peligrosas, interdicción segura y el intercambio de información a través de los Sistemas de Comunicación Global de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), con el enfoque del Programa Global rápido de interdicción de sustancias peligrosas (GRIDS).
