El desempleo y los bajos salarios están golpeando a los hondureños

MA
/
25 de octubre de 2023
/
04:17 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
El desempleo y los bajos salarios están golpeando a los hondureños

El desempleo es una crisis que golpea a los hondureños, obligando a muchos a dedicarse a la economía informal y a otros a emigrar.

“Aquí hay que levantarse temprano todos los días y sin importar el sol, hay que ofrecer el producto. Tenía un trabajo, pero la empresa cerró y he buscado por todos lados y nada, entonces hay una familia que mantener”, aseguró Óscar Murillo.

Este hondureño es parte de los miles de hombres y mujeres que se han quedado sin empleo y para sobrevivir se han tenido que dedicar a la economía informal, “mi familia come, viste y no hay oportunidad, aunque uno tenga experiencia”, destacó mientras ofrece frutas.

El desempleo y la subocupación es una preocupación que sigue agobiando a miles de hogares hondureños, donde familias completas se ven obligadas a emigrar del país en busca de mejores oportunidades.

Según la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de marzo de 2023, ha revelado una situación preocupante del mercado laboral en el país.

En marzo del 2023, el 7.4 por ciento de la fuerza de trabajo se encuentra desempleada. Cifra que aumenta en las zonas urbanas, donde se llega al 9.1 por ciento, mientras en las áreas rurales es del 4.9 por ciento.

Según algunos dirigentes sindicales, siete de cada diez puestos de trabajo en Honduras son generados en la economía informal.

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras, (Fedecámara), Rolando Alvarenga, lamentó que una de las limitantes en las empresas es la calidad del empleo.

“La parte de construcción la queja es que se está yendo la mano de obra del país, la especializada principalmente y eso causa problemas fuertes, en la parte mecánica, soldadura, talleres industriales donde la mano de obra se está moviendo hacia Estados Unidos”, señaló.

Al tiempo que los costó también son altos para preparar a estas personas, y se debe hacer un esfuerzo muy fuerte para sustituir a estos hondureños. “Esto es un problema muy grave y serio que debemos irlo viendo como empresa privada y como gobierno”, condenó.

Condenó que en las zonas rurales hay un alto porcentaje de falta de personal, sobre todo en municipios como Orica, Talanga, El Porvenir y otros municipios de Francisco Morazán.

En 2023, más del millón de jóvenes que no estudia ni trabaja, más de 550,000 viven en el área urbana y el resto en la zona rural. El promedio de “ninis” que viven en la ciudad cuenta con una escolaridad de 8.9 años. De acuerdo con el INE, del total de “ninis” el 74.3 por ciento está compuesto por mujeres que residen en el área urbana y 77 por ciento en el área rural.

Wendy Hernández.

Wendy Hernández (40), una hondureña que está desempleada desde hace cinco meses, desde entonces ha iniciado una ardua búsqueda de un empleo, pero sin tener éxito y espera que quizás en esta temporada navideña que se aproxima pueda encontrar algo.

“Le di tres años de mi vida a una empresa de telefonía, y en un recorte de personal me fui. Sin explicaciones, muchos nos quedamos sin trabajo y les pregunto a mis conocidos, si ellos ya encontraron algo y tampoco”, lamentó Hernández.

A ella le ha tocado “hacer malabares”, para sobrevivir con el apoyo de dos se sus familiares, ya que sus ahorros no han sido suficientes para sobrevivir “y el alto costo de todo, ha hecho que el dinero se vaya rápido”.

“Todo está caro, todo a subido, ya ni huevos podemos comer. Señora Presidente baje a la canasta básica. Mejore esta situación de empleo y que se pague lo justo a los trabajadores”, manifestó Hernández.

Según algunos dirigentes sindicales, siete de cada diez puestos de trabajo en Honduras son generados en la economía informal, por el desempleo que dejan los cierres de empresas o reducción de personal en otras.

Más de un millón y medio de hondureños no tiene una oportunidad de empleo y una cifra cercana a los 3 millones está en sectores informales de la economía, apuntan informes de las centrales de trabajadores.

Más de un millón y medio de hondureños no tienen una oportunidad de empleo y una cifra cercana a los 3 millones está en sectores informales, para poder llevar dinero a sus hogares.
Los jóvenes al no encontrar una oportunidad de trabajo, algunas se quedan por amor a sus familias luchando día a día, pero otros salen del país en busca de mejores oportunidades.
Más de Nacionales
Lo Más Visto