LA GEOECONOMÍA del 2023: Disputa por África

ZV
/
27 de octubre de 2023
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
LA GEOECONOMÍA del 2023: Disputa por África

Por: José Roberto Valenzuela*

África suma ya 7 golpes de estado en dos años, en una clara sublevación a Francia, la potencia hegemónica del continente, la cual está siendo relevada por potencias emergentes. Permítanme traerlos a contexto.

Existen dos tipos de colonizadores: los que salieron del todo como los españoles de América y como los franceses que nunca terminaron de irse. Esto es palpable con la medida impuesta por el General Charles de Gaulle a sus 14 países independentistas, quienes para tal fin, debían aceptar como moneda el Franco CFA, moneda que estaría ligada en aquel entonces al franco francés y hoy en día al euro/francés. Las bóvedas para esta moneda estarían en París; de esta manera Francia controlaría totalmente la divisa CFA y por ende la economía de estos estados africanos. Esta medida ha generado con el tiempo disconformidad en la sociedad de estos estados y ha ayudado a generar un espacio para que China, que necesita los recursos africanos, vaya desplazando la hegemonía gala en lo económico. Los africanos han abrazado el financiamiento chino, debido a que su meta es no tener inversión solo en zonas de explotación como era el caso con los franceses, sino que quieren inversión social, infraestructura y zonas de desarrollo. todo esto encontrado en los chinos. Desde el año 2000 China ha invertido en África el doble de lo invertido en EE.UU. y hasta el año 2022 China había construido más de 6 mil km de líneas férreas, además de varios edificios y obras de infraestructura; desde el año 2009 China es el mayor socio comercial del continente africano.

El segundo papel de Francia en sus excolonia era el de garante de su seguridad, situación que se complicó con los años por el crecimiento de grupos yihadistas que crecieron debido a que el gobierno francés entrenaba las fuerzas de seguridad gubernamentales y estos una vez capacitados, se volvían y atacaban a la población civil regularmente etnias rivales, dando como resultado limpiezas étnicas, acaeciendo como única defensa de estas etnias minoritarias la búsqueda de su seguridad en los grupos yihadistas, engrosando así sus filas para su lucha contra los gobiernos centrales para la constitución de su califato. Los rusos han proveído seguridad a los gobiernos y minorías étnicas a través de su estrategia de lucha antiterrorista vía agencias de seguridad privada, quienes a cambio de esta paz, se les ha otorgado derechos de explotación de sus recursos naturales.

El golpe de estado en Níger lleva la misma línea que África ha estado tomando, alejarse de Francia y acercarse al bando donde los préstamos y la cooperación militar son menos auditables, pero este golpe no beneficia solo a China o Rusia, también beneficia a un aliado occidental de Francia, que al no condenar el golpe se está cobrando las declaraciones del presidente Macron, que manifestara que Europa debía tener su propia estrategia de seguridad colectiva, a su regreso de su visita oficial a China en abril pasado, y segundo, este golpe de estado no representa ninguna amenaza a su base de drones en el país, por lo que sus intereses no se ven afectados.

En Gabón el líder de la guardia presidencial del presidente lideró un golpe de estado que sacó del poder a Ali Bongo, quien pretendía alejarse de occidente y había sido reelecto por tercera vez como Presidente de la nación; su familia había gobernado ese país por casi 50 años. Gabón es miembro de OPEP, siendo uno de los principales exportadoras de petróleo de África con cerca de 200,000 barriles diarios, pero también es gran exportador de magnesio y uranio, recursos concesionados a empresas francesas y conglomerado anglofrancés, este golpe se realizó días después del de Níger, el mayor proveedor de uranio a Francia, que nunca manifestó que dejaría de venderle o que nacionalizaría la minería en el país, pero sí dijo que le daba 48 horas al embajador francés para abandonar el país. Este con apoyo de París dijo que no se iba porque prefiere quedarse a ver las cosas in situ, algo que la Quai d’Orsay de los tiempos de Chirac habría resuelto de otro modo. Sin duda Macron pasará a la historia.

África es importante en esta geopolítica debido a que tiene la mayor concentración de población joven en el mundo, cuenta con el 60% de las tierras cultivables, 40% de las reservas de oro, 30% de los depósitos minerales y 10% de las reservas de gas y petróleo del planeta.

Así está el mundo queridos lectores.

*Doctor Ciencias Políticas – geopolítica y estudios estratégicos-.
Diplomático Hondureño y Consultor en geoestrategia.

Más de Columnistas
Lo Más Visto