SOBRE EL LINAJE DE DON JORGE BUESO ARIAS
Rodrigo Ventura Lara (*)
Aquí en occidente nos duele su ausencia. Don Jorge Bueso Arias fue el indiscutible líder aglutinador de nuestra identidad regional. Para información de sus detractores perdió las elecciones presidenciales en 1971 por ser considerado del ala más progresista del Partido Liberal. Don Jorge no era perfecto. La figura humana entre más alta se erige, más larga es su sombra. Nació en Santa Rosa de Copán, el 14 de septiembre de 1919, hijo de Manuel Bueso Pineda «Don Melo» Ing. en Minas y de doña Lastenia Arias Fiallos. Fue hijo de su siglo, irrepetible, nació en tiempos de guerras civiles y mundiales, el tiempo de los ideales de progreso, desarrollo y cultura, lo denotan los nombres de los puentes construidos durante su infancia, siendo Santa Rosa de Copán conocida como «La Ciudad de los Puentes», manteniéndose los puentes «El Progreso» y «Minerva».
D. Jorge era medio hermano de Argentina Díaz Lozano (Mejía Bueso) única mujer centroamericana candidata al premio Nobel de Literatura. Fue nieto de Manuel Bueso Cuéllar, sobrino nieto del Dr. Francisco Bueso Cuellar, presidente interino ante la invasión de los marines de Estados Unidos a Tegucigalpa capital de la República en la guerra civil de 1924.
También sobrino nieto de don Julio Bueso Cuellar, conocido en la familia como “Tata Julio” aglutinador y fundador con sus hermanos de la Casa Bueso Bros. fundada en 1880, siendo una de las 2 casas comerciales del noroccidente de Honduras con raíces en Santa Rosa de Copán en la emergente San Pedro Sula (junto a Casa López) embrión del Banco de Occidente, que entonces ofrecía préstamos.

Los hermanos Bueso Cuéllar, eran hijos a su vez de José Julio Bueso Pineda nacido en 1800 y de Da. Manuela Bueso Cuellar Cobos, en 1856. Bisabuelo de D. Jorge, abuelo del Ing. Manuel Bueso Pineda “Don Melo”, padre de D. Manuel Bueso Cuéllar. Fue alcalde de Santa Rosa en varias ocasiones, «mostrando gran iniciativa y espíritu progresista» certificando el buen comportamiento del Gral. morazanista Indalecio Cordero, mientras permaneció en la recién declarada ciudad en 1845, mismo año que se casó en primeras nupcias con Josefa Luciana García López, de la notable descendencia del Capitán Juan García de la Candelaria pionero de la población de Santa Rosa de los Llanos. (Mario Bueso, Tomo 1, p. 290).
Activamente involucrado en los gobiernos de mediados del siglo XIX con sede en Santa Rosa del Gral. José Trinidad Cabañas Fiallos en 1853 (de quien D. Jorge desciende por su madre Lastenia Arias Fiallos) y del empresario minero Victoriano Castellanos Cortés, que estableció la sede de su gobierno, al suceder a Guardiola en esta misma ciudad en 1862 establece la República de Honduras. Don Jorge desciende del presidente Victoriano Castellanos por su abuela Margarita Fiallos Castellanos, nativo de Sta. Rosa, dueño de San Andrés Minas y su Río Lara, principales minas de oro en Centroamérica, «Poderoso y Ricomonte» inicialmente propiedad de la Fam. Lara del siglo XVII (Fuentes y Guzmán, Recordación Florida).
En 1838, Victoriano Castellanos, como miembro del cabildo firmó el acta mediante el cual el distrito de Santa Rosa se separaba de Honduras y se unía a El Salvador manteniéndose fiel a la República Federal de Centroamérica y los ideales morazánicos. Se inició políticamente siendo huérfano de padre en los movimientos independentistas, entre varios jóvenes llaneros se unieron a la cuadrilla de cosecheros de tabaco que tomaron por asalto el Cuartel de las milicias españolas de los Llanos (nombre colonial de Santa Rosa) al grito “¡Vivan los criollos, mueran los gachupines!” lanzado por el Lic. Santiago Milla, quien fuera designado diputado a las Cortes de Cádiz, España, en 1812, al final de la época colonial. Este también fue su antepasado.
El tercer presidente, cuyo gobierno de 1870 tuvo sede en Santa Rosa, fue el Gral. José Ma. Medina Castejón, –7 veces presidente de Honduras– En 1860, Medina aprueba la Bandera Nacional (Castejón de Sensenti/S. Rosa de Copán/Hacienda el Cisne). Era primo en segundo grado de Rosa Castellanos Milla, hija del presidente Castellanos, igualmente de Jerónima Castejón Milla, suegra del expresidente de Honduras y El Salvador, Lic. Juan N. Lindo y Zelaya. José María Medina realizó la primera división política de Honduras, en el período republicano, basándose en la división política colonial como una de las primeras medidas de Reforma Liberal en Honduras y, creando en 1869 los departamentos de Copán y El Paraíso.
Incluye esta genealogía presidencial al expresidente Dr. Juan Ángel Arias Boquín, abuelo materno de D. Jorge. La esposa de Arias Boquín, Margarita Fiallos Castellanos, era sobrina nieta del Lic. Santiago Milla, independentista y diputado a las Cortes de Cádiz al igual que su hermano Esteban Milla, secretario del Gral. Francisco Morazán; hermanos a su vez del enemigo de Morazán, Justo Milla. El Dr. Juan Ángel Arias B. era hijo de Céleo Arias, ideólogo fundacional del Partido Liberal. Juan Ángel Arias, fue rector de la Universidad Nacional de Occidente en 1884. Su residencia, fue posteriormente habitada por D. Jorge Bueso Arias, en Santa Rosa de Copán. Es la sede de la Sociedad Bueso Arias.
Linajes fuera de la Sociedad Hermanos Bueso
Una de las ramas familiares del linaje Bueso establecidas en Tegucigalpa es la de Guillermo Bueso, gerente de Banco Atlántida y la diplomática Rosalinda Bueso Asfura, esposa del excandidato presidencial de México, Marcelo Ebrand. Otra rama, los Bueso Cáceres, son descendencia ilegítima reconocida de “Tata Julio” con Rosaura Cáceres. Tata Julio falleció en Rochester, Minnesota, el 25 de septiembre de 1933. De la pareja Bueso Cáceres son en tercera generación los Bueso Milla (parentela de Joyería Milla Güirst).

2
Tata Julio y demás hermanos Bueso Cuéllar, tuvieron por hermanos mayores a los Lara Bueso de quienes mi tatarabuelo Eulogio de Lara Bueso 1833-1883 fue mayor. Tío mayor ilegítimo de don “Melo” padre de D. Jorge. Padre de D. Salvador Lara D. Bueso(sic) 1879-1950 prestamista y capitalista de 2ª clase en Santa Rosa de Copán según la Lista General de los Capitalistas de la República de 1915, usurero, prestamista incluso a don Pedro P. Rendón padrino de mi abuelo Miguel Lara R. (nació 19.9.1919) quien aconsejó la compra de la casa colonial de los Rendón a mis padres en el centro histórico de la ciudad, nuestra residencia. Una anécdota familiar refiere que don Melo regaló un torito a D. Salvador Lara D. Bueso, que sus hijos eran bienvenidos a la mesa de los Bueso Arias. Solo tuvo un hermano llamado Leonardo Lara. Completamente sano, falleció de 45 años sin casarse y sin hijos, sepultado a las 12 de la medianoche según acta D. Salvador Lara D. Bueso, SRC (1879-1950)

de defunción. Su ataúd llenado de cal me refirió la prima tía Marina Cobos Lara.
Eulogio de Lara Bueso fue el primer hijo documentado de José Julio Bueso Pineda. La unión de José Julio Bueso Pineda con Josefa de Lara no fue casual. En su acta de bautizo aparece como hijo de Pascual Bueso y Anselma Pineda; su madrina Andrea Madrid, esposa de Manuel Pineda, hermano menor de Anselma. Al enviudar Anselma tuvo una hija natural, Rosario Pineda, que fue madrina de los hijos de su hermano José Julio Bueso Pineda con Josefa de Lara. Los tíos padrinos de José Julio Bueso Pineda eran padres de Pedro Pablo Pineda Madrid, quien se casó con doña Lucrecia de Lara, hermana mayor de Josefa de Lara, el 13 de agosto de 1821, siendo parientes en cuarto grado de consanguinidad dispensados por la iglesia. Solo pudieron engendrar a José Manuel Pineda Lara en 1822.

el 11 de abril de 1800, archivo parroquial de SRC.
Ambas damas eran hijas de don Juan Manuel de Lara, primer alcalde constitucional de Los Llanos de Santa Rosa, luego de las Constituciones de Cádiz en 1814. Dueño de la principal hacienda tabaquera, encabezando los cosecheros de tabaco de Los Llanos rumbo a las bodegas reales de Guatemala en 1822 y el padre de este, capitán D. Nicolás de Lara en 1766 refiere Mario A. Bueso Yescas (Santa Rosa de los Llanos cuna de la República, Tomo I). Por alguna razón estas dos personas se abstuvieron de contraer matrimonio y se mantuvieron en sus respectivas familias según el padrón de Santa Rosa del año de 1838, ambas familias registradas en el barrio El Calvario (Padrones del siglo XIX/Archivo Nacional de Honduras) quizás no contrajeran matrimonio porque sus madres eran viudas con sendas haciendas que atender. Sin embargo, José Julio Bueso Pineda aparece con la ventaja de ser “comerciante” en el padrón de 1838. Nació «español» lo cual le daba ciertos privilegios sobre otros estamentos de la sociedad indígenas y mestizos. Quedaría marcado por la muerte de su padre Pascual Bueso cuando apenas tenía 5 días de haber cumplido 7 años de edad.
La familia Bueso se estableció en Santa Rosa por 1779 cuando se verifica el bautismo de Petrona Bueso Romero «mestiza» en la iglesia del Curato de Quezailica, hermana de Pascual Bueso nacida aquí, en «el Valle de los Llanos» (Familysearch). Pascual Bueso fue considerado el pionero de la familia Bueso en Santa Rosa de Copán por el historiador regional Mario A. Bueso Yescas. Los padres de ambos fueron Mauricio Bueso (Familysearch) y su padrino Jossef Bueno marido de Da. Casilda de Lara, tía abuela de la referida Josefa de Lara. En el contexto de Santa Rosa de Copán el título de tierra más antiguo de los Bueso fue la adquisición de José Bueso y Joaquín Tábora como propietarios, este último marido de la Niña Lorenza de Lara, hija del capitán D. Nicolás de Lara, de 12 caballerías de tierra en 1786 en el distrito de Quezailica, antecedente de la Finca Yargüera, propiedad que fue de D. Enrique Bueso Arias, hoy finca insignia de la fábrica de tabaco La Flor de Copán.

Los Bueso fueron uno de los linajes hispanos coloniales de la ciudad y partido de Gracias a Dios. Sin embargo, no los más importantes. Por ello es imposible trazar su genealogía en la colonia, caso reservado para los Lara a quien uno de los Bueso teme porque están sobre la ley al ser del estamento noble en plena época colonial, siglo XVII (Mario Felipe Martínez Castillo en Los forjadores de nuestra identidad).
Entonces había muy pocas y grandes familias encomenderas. Algunos, entre ellos, los López de Pineda por título de Quezailica, Cucuyagua y Sensenti en 1631 y los Lara y Guevara/Reinoso título de Colohete, Erandique y Caiquín de 1666/La Iguala y Colosuca de 1691-1726.
Sin embargo, en el siglo XVI, específicamente 1582, se califica a Alonso Bueso y Alonso Polo como co-encomenderos de Camasca (Intibucá) y La Jigua (Copán), lo que sugiere que los Bueso fueron conquistadores de las huestes del Adelantado Francisco de Montejo, ya que Polo fue consejero “en las cosas del gobierno” de Yucatán (Marie Leroy, “ias entre el centro y la periferia”). Reginald Pole Plantagenet, tío de Ricardo Corazón de León rey cruzado de Inglaterra, dio origen a los Polo de España (Rev. Linajes de Aragón Julio 1914).
Agregaré “que los Bueso venían con considerable capital de España” — posiblemente Burgos–, Castilla (referencia personal Tony Pasinski Antigua Guatemala). Debió ser notoria su riqueza pues el hecho de ser conquistador ya implicaba tener un capital que invertir en armas, soldados, viaje, su manutención, caballos, etc. Esta era la empresa privada del conquistador. Inmediato a la conquista de América un romance medieval refiere el secuestro de una infanta (princesa) encontrada por casualidad por su hermano don Bueso, quien la lleva a casa de nuevo y su madre no la reconoce por la miseria en que la tenía la reina mora.
El «Romance de don Bueso» uno de los más antiguos de España según Ramón Menéndez Pidal (Bulletín Hispanique 1948) hace derivar los Bueso, de Bosón rey de Provenza, sur de Francia. Similar a los Lara asociados al vizcondado de Narbona, parentela de los Merovingios del entramado ideológico del Grial en la Occitania francesa. Amén del Occidente de Honduras y sus 7 títulos de tierra coloniales y republicanos nombrados «María Magdalena» (Índice de Títulos de Tierra, ANH, 2009). Advocación de las tierras de la Cofradía de Gracias en 1742. Casi el título de tierra más antiguo de Honduras: «Obraje de Santa María Magdalena» de Diego Guillén, Ocotepeque de 1629. Advocación en las encomiendas de los Bueso-Polo de 1582: Municipio Magdalena antigua jurisdicción de Camasca y el valle de la Magdalena en La Jigua, Copán.
(*) Historiador y Genealogista
Reside en Santa Rosa de Copán