Por: Lourdes Chávez
El Estado de Honduras podría ser interpelado por alarmantes muertes violentas de 8 mil mujeres, ejecutadas por hombres en el marco de relaciones desiguales de poder, en tal sentido la situación de violación al derecho a la vida sigue siendo grave sin contabilizar la de niños y jóvenes, lo más triste es que la sociedad ve con frialdad la agresión contra las mujeres y las niñas en la forma más extrema como el “feminicidio”.
Los criminales son capaces de todo antes de consumar la muerte de sus víctimas, les mienten sobre cambios de conducta, las acosan, amedrentan, amenazan; Ahora a través de las redes sociales está de moda el “ciberacoso”, es un ataque cibernético usurpan identidades digitales con el objetivo de intimidar, causar daño a la imagen, es un agresión que incluye divulgación de información personal o falsa, buscan el linchamiento social de esa mujer a quien considera de su propiedad, mientras ellas están en total indefensión.
La experta en seguridad ciudadana en Centroamérica de la oficina en Washington para asuntos latinoamericanos (WOLA), Adriana Beltrán, explica, no obstante que ha disminuido la tasa de homicidios en Honduras, todavía existen otros problemas que azotan a los ciudadanos, incluyendo extorsión, violencia de género y violencia contra los niños.
¿Interpelar al Estado de Honduras podría ser una realidad?, las mujeres organizadas del país demandan justicia para las víctimas, consideran es una deuda pendiente, es así que han emprendido, un “ensayo ciudadano de audiencia temática por alarmante violencia de 8 mil Feminicidios”, establecido por la Tribuna de Mujeres Contra los Feminicidios Gladys Lanza(TMCFGL), preocupadas por el alarmante índice de violencia e impunidad, considerando que estamos a la cabeza de los 10 países con mayores tasas de feminicidios por cada 100 mil habitantes en América Latina(CEPAL).
¿Cuál es la diferencia entre femicidio y feminicidio? el primero lo ejecuta una persona natural, mientras que el FEMINICIDIO es responsable un Estado por omisión; Se estima que el 90% de los casos en nuestro país están en impunidad. En tal sentido de ser interpelado el Estado de Honduras, seria por la carencia de acceso a la justicia por parte de las víctimas, es importante señalar que cada año ingresan al sistema judicial más de 20 mil denuncias por violencia doméstica.
La muerte violenta de un ser humano es inaceptable, pero si esta es una mujer madre de familia sin duda es una tragedia mayor, porque deja en la orfandad niños y jóvenes quienes muchas veces ni la familia cercana vela por ellos, así que las opciones es que sean adoptados por las organizaciones ilícitas o enviados a orfanatos, revictimizándolos. Esta es una crisis social de gran magnitud que requiere buscar soluciones donde todos los sectores aporten, lamentablemente ya no se puede hacer nada por las víctimas del feminicidio, pero si puede reducirse estas cifras escalofriantes, agilizar las denuncias de agresión, más casas refugios, reparar el daño a la niñez desamparada, no más mujeres muertas, ¡¡¡¡¡ni huérfanos por violencia en nuestro país!!!!!