“Alerta epidemiológica” en el sur por aumento de enfermedades renales

MA
/
30 de octubre de 2023
/
04:48 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
“Alerta epidemiológica” en el sur por  aumento de enfermedades renales

Pacientes renales en uno de los hospitales de Tegucigalpa.

Como resultado de un estudio entre pacientes, un equipo investigador del Hospital del Sur alertó al gobierno por el incremento de enfermedades renales en Choluteca y Valle debido, probablemente, a las altas temperaturas y el uso de pesticidas en los puestos de trabajo.

“Es un mensaje de alerta epidemiológica que involucra a la Secretaría de Trabajo para tomar las medidas de protección, en donde estos pacientes trabajan y la Secretaría de Salud para darles seguimiento e identificación con un plan de manejo integral que puede iniciar en los centros de salud y de ser necesario en el Hospital”, detalló el coordinador de la investigación, el cardiólogo Nery Linares.

El estudio fue elaborado entre el 2018 y el 2019 por Linares y un equipo de especialistas de ese hospital, en conjunto con la doctora Reina Durón, de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) y Gaspar Rodríguez, actual director del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Además, el documento fue publicada en la Revista Cubana de Medicina.

HIPOPOTASEMIA

Los médicos revisaron los registros de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de hipopotasemia, ingresados en el hospital en el período de junio 2018 a diciembre de 2019 y colectaron datos demográficos, antecedentes médicos y evolución postratamiento.

Al compararlos con 108 pacientes sin hipopotasemia (bajo potasio) atendidos en el período de estudio, encontraron 87 casos con edad media de 38.5 años. El 90.8 por ciento eran hombres menores de 50 años, de oficio agricultor (29.9%), con historia de exposición a plaguicidas y a altas temperaturas ambientales.

La mayoría de ellos no tenía historia de enfermedad cardiometabólicas o renal previa. El 48.3 por ciento de todos los pacientes con hipopotasemia tenía creatinina mayor a 1.2 mg/dL y 63% tenía hiponatremia. La hipopotasemia fue moderada en 39 por ciento y severa en el 12 por ciento, los hombres 4.7 veces más afectados que las mujeres.

A partir de estos resultados, los expertos concluyeron que la hipopotasemia es un factor de riesgo que está incidiendo en el incremento de las enfermedades renales en el sur de Honduras, por lo que están pidiendo la intervención del gobierno central para supervisar los controles de pesticidas en las labores agrícolas de la región.

Junto al calcio y el sodio, según los expertos, el potasio participa en la estabilidad eléctrica de la célula y en la producción del potencial de acción. Cuando está por debajo del promedio normal 3.5 mEq/L (cantidades muy pequeñas, menores al microgramo), el cuerpo presenta síntomas neuromusculares y complicaciones que pueden ir desde calambres, parestesias, hasta parálisis respiratoria.

Nery Linares: “Estamos perdiendo personas en edad productiva”.

“PROBLEMA GRAVE DE SALUD”

Actualmente, según Linares, la insuficiencia renal crónica de etiología no tradicional (diabetes mellitus, hipertensión arterial), se ha convertido en un problema grave de salud pública en la región sur de Honduras, tanto en Valle como Choluteca y algunos municipios de El Paraíso (Liure, Soledad).

En esta región, agregó, pacientes menores de 50 años sin enfermedad conocida, presentan alteraciones en sus exámenes laboratoriales como creatinina y que progresivamente en corto tiempo necesitan terapia de sustitución para filtrar los desechos que normalmente son eliminados por los riñones, pero que falta de una función renal adecuada, necesitan diálisis peritoneal o hemodiálisis.

A pesar que existen tres centros de hemodiálisis en el sur de Honduras- uno en Nacaome, otro en San Lorenzo y en Choluteca- el experto consideró “que no debe ser motivo de orgullo o presumirlos, porque estamos perdiendo a pacientes en edad productiva, con precaria calidad de vida, al ser sometidos tres veces a hemodiálisis, pero esta es una de las opciones de tratamiento, lo importante sería no llegar a tener fallo renal”.

Señaló que no se han encontrado las causas del porqué los pacientes del sur de Honduras tienen alta prevalencia de Enfermedades Renales Crónicas (ERC), aunque se habla de Nefropatía Mesoamericana como entidad o patología característica de esta zona de América.

Lo importante de este estudio, subraya, es que estos pacientes que se les ha ingresado al hospital por su condición de hipopotasemia en corto plazo, muchos desarrollan ERC llegando a hemodiálisis.

El experto dijo que el equipo de investigadores pretende realizar un estudio longitudinal de seguimiento de los 87 pacientes para ver cuántos están con daño renal crónico y en hemodiálisis.

Consideró también que, si se logra darles seguimiento a estos pacientes, mejorar sus condiciones de vida, hidratación adecuada con reposición de los electrolitos, principalmente los que están expuestos a altas temperaturas en el campo, plaguicidas (cosechas de melón, caña de azúcar, ocra, etcétera), se puede evitar llegar a enfermedad renal, es decir buscar los mecanismos de protección del sol y la consecuente deshidratación.

“Es un problema que, como departamento de Medicina Interna del Hospital General del Sur, estamos atendiendo cada día en la emergencia, con déficit de potasio, y que en este momento algunos de los que entraron al estudio en 2019, ya están con insuficiencia renal e, incluso, en hemodiálisis”, subrayó. (EG)

Más de Momentos
Lo Más Visto