Fiscal Adjunto Mario Morazán: “Se necesita fortalecer unidades de investigación financiera y de prueba científica”
El fiscal general adjunto interino, Mario Alexis Morazán, conversó con LA TRIBUNA acerca de este nuevo reto profesional que asume con valentía y sin temor alguno que será llevar las riendas administrativas, así como de persecución penal en el Ministerio Público junto con su homólogo el fiscal general Johel Zelaya.
De entrada, enfatizó que su nombramiento es interino, y que, junto al fiscal, Johel Zelaya, vienen a ejercer la titularidad del Ministerio Público por mientras las fuerzas políticas puedan ponerse de acuerdo, y conjuntar los 86 votos para poder elegir en propiedad al fiscal general y adjunto.
“Nos distribuimos en distintas tareas con el fiscal general a efecto de tener las primeras reuniones de coordinación y acercamiento con las distintas direcciones, unidades, fiscales especiales”, sostuvo.
Al mismo tiempo, resaltó que buscarán responderle a la sociedad hondureña, con una persecución penal más expedita, eficiente, no archivando los casos, además de fortalecer las fiscalías, unidades y direcciones realizando cambios significativos, además no descarta la posibilidad de unificar fiscalías.
“No basta la buena voluntad del fiscal del caso, necesitamos apoyarlos, acompañarlos”, destacó Morazán.
Contó que después de ser juramentado por la comisión permanente del Congreso Nacional este miércoles se conversó con los diputados acerca de retomar el diálogo en torno a legislaciones que aún afectan el ejercicio objetivo de la acción penal.
Desde muy temprano, el fiscal Morazán sostuvo reuniones con los jefes de algunas unidades y fiscalías especiales que operan en el edificio del MP en Comayagüela, conoció acerca del accionar de la Fiscalía Especial de Protección al Consumidor y Adulto Mayor (FEP-CAM), que encabeza actualmente el fiscal de carrera Aníbal Izaguirre, asimismo conversó con el jefe de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), Luis Javier Santos, sobre las debilidades, fortalezas, retos, entre otros aspectos.
Para el caso de la Uferco, dijo que la participación fue más evidente en la época que estuvo la MACCIH, (en aquel momento era la UFECIC), hubo mayor actividad y presentación de casos, “no podemos comparar con la actual Uferco, apoyada por fiscales internacionales, auditores, equipo con la actual, cada vez tiene menos fiscales, auditores, menor apoyo, es difícil exigir sino le dan insumos”.

—¿Cuáles son sus expectativas ahora que asume como fiscal adjunto interino?
Van orientadas en responderle a la sociedad hondureña, es claro que hay un descontento de la sociedad con el Ministerio Público, consideran que no ha estado a la altura, ha habido un decrecimiento en cuanto a la reputación y la confianza, tenemos que trabajar en ello.
–¿Cómo recuperar la confianza de la ciudadanía en el MP, además de levantar su imagen?
Eso solo podemos lograrlo ejerciendo la acción penal objetiva, eficiente y transparente, el MP tiene el compromiso de hacerle ver a la sociedad hondureña de que no somos una institución que tiene la intención de archivar casos en los que la sociedad ha estado esperando años, pero de repente no ha sido por mala voluntad o negligencia de los fiscales sino por la falta de apoyo, carencia de auditores, de prueba científica.
–¿En qué van orientadas sus primeras asignaciones?
Hoy (ayer), durante la mañana estuvimos conversando con los jefes de las distintas unidades, y fiscalías especiales, en mi caso las que están ubicadas en el edificio anexo del MP en Comayagüela, por la tarde me reuniré con el fiscal general Zelaya para intercambiar estas primeras impresiones y delinear las primeras pautas de decisiones que vamos a tomar.
–¿Qué le reportaron los jefes de las unidades y fiscalías con las que sostuvo reunión?
Ha sido reiterativo de los fiscales el problema de la prueba, la carencia de suficientes analistas financieros para poder sacar la mora de casos, pero con el personal que se tiene actualmente se ocuparían años para poder sacarlos a flote, se necesita fortalecer a las unidades de investigación financiera, y la prueba científica, tenemos ese problema con la Dirección de Medicina Forense, que sin lugar a dudas ha estado abandonada, hay algunos sectores que hablan de separarla pero a mi criterio ese no es el camino, sino fortalecerla desde lo interno del Ministerio Público.
–¿Qué fiscalías, unidades y direcciones sufrirán cambios?
Es muy probable que Medicina Forense, pero habrá cambios muy pronto a nivel general, sin embargo, me falta reunirme con el fiscal general para que podamos compartir las impresiones, donde parecería necesario hacer cambios u orientar el apoyo.
–¿Se mantienen sus aspiraciones de impulsar reformas en las áreas administrativas, eficiencia en los procesos y en el ejercicio de la acción penal y de qué forma se hará?
Ustedes verán los resultados en el primer mes de nuestra gestión, nosotros no sabemos si estaremos hasta diciembre, o por cuanto tiempo, nuestra intención es mostrar resultados pronto, eso sí en forma responsable, porque no se trata de presentar requerimiento fiscal solamente para quedar bien con la sociedad y que sea un caso que después no se pueda sostener, serán casos en los cuales tengamos absoluta claridad, con prueba suficiente, se debe de alejar cualquier temor de que las actuales autoridades vamos a ejercer la acción penal solamente por una cuestión de notoriedad o con la intención de perseguir políticamente a alguien, repudiamos la instrumentalización del sistema de justicia penal como instrumento político y en particular del Ministerio Público.
–¿Se acusarán personas sin ver de qué color político es?
Sí, nosotros somos formados en la idea del Derecho Penal de acto, no perseguimos formas de ser, no perseguiremos orientaciones políticas, vamos a perseguir hechos que están tipificados en el Código Penal u otras leyes penales como delictivos, y al margen de quienes sean los autores independientemente del color político, clase social a la que pertenezcan o cualquier otro distintivo particular de las personas.
–¿Acerca de las fiscalías que a su parecer no se sienten, que pasará con estas?
Hay que dinamizarlas, reestructuraciones, las cabezas tienen que dar el ejemplo, y sino las están dando hay que hacer algunas rotaciones de personal, hay varias fiscalías que nosotros sabemos que existen, pero no se siente lo que hacen y eso es parte de los puntos de discusión con el fiscal general.
–¿A cuáles direcciones o fiscalías son a las que se les tiene que dar prioridad para fortalecerlas?
Tenemos que tener claro que hay una demanda generalizada por combatir la corrupción y crimen organizado, eso es cierto y es importante, pero no podemos olvidarnos que hay otro tipo de delincuencia, violencia doméstica, delincuencia común, delitos ambientales, entonces hay que atender esas prioridades y exigencias de la sociedad hondureña sin olvidarnos de otros delitos que también tienen víctimas reales, concretas que les han ocasionado sufrimiento.
–¿Se ha pensado en la posibilidad de unificar algunas fiscalías?
Sí, tenemos la idea de que hay algunas, por ejemplo, en el tema de corrupción hay cuatro fiscalías, no estoy seguro si es necesario que haya cuatro o bastará con dos, una de redes y otra de corrupción de menor nivel, pero todavía no hemos finalizado el análisis en referencia.
–¿Qué muestran los informes que dejaron los fiscales salientes del Ministerio Público?
En mi caso todavía no he tenido a la mano los informes de los fiscales generales salientes.
–¿Crearán más unidades y fiscalías?
Si se trata de unificar de cuatro a dos, depende, en algunos temas podríamos disminuir y en otros con algunos temas que no están bien abordados, pero también no se trata de crear tantas fiscalías especiales, hay unidades dentro de la Fiscalía Especial puede ser suficiente para poder responder a un fenómeno delictivo particular.
–¿Se hará la contratación de más personal, y pedirán ampliación de presupuesto?
Sí, el miércoles que fuimos juramentados por la comisión permanente del Congreso Nacional, coincidimos con algunos miembros de la comisión de presupuesto, tuvimos una primera conversación que fue muy inmediata, pero avizoramos ya la necesidad de presupuesto para fortalecer la Dirección de Medicina Forense y otras unidades, pero sostendremos reuniones con la gerencia y personal para ir precisando un poco más sobre la necesidad de incrementar el presupuesto.
–¿En cuánto tiempo sabrán acerca de la situación en la que reciben el MP, harán auditorías forenses o investigaciones por aparte?
En este momento, nos estamos reuniendo con los fiscales, conociendo sus impresiones, también vamos a estudiar los informes de los fiscales salientes, en el MP se tiene el problema que hay una supervisión de fiscales, pero es básicamente a efectos disciplinarios, pero la auditoría propiamente judicial con el cumplimiento de los términos, la mora, efectividad, de eso no hay control, por lo que eventualmente si el fiscal jefe por iniciativa propia lleva el control puede tener una idea, pero no existe una unidad específica dentro de la supervisión general; sin embargo, tendríamos que iniciar esa auditoría de los casos que llevan los fiscales en algunas fiscalías especiales o unidades de manera gradual, no es posible ni conveniente implementarlo de un solo.
–¿Qué decirles a los diferentes sectores que temen de una persecución política por medio del Ministerio Público?
En el 2009 yo me opuse al golpe de Estado y era servidor público, y ese hecho llevó claramente a un tema de persecución penal en mi contra, estamos en el 2023, su servidor tiene 14 años de estar cuestionando, criticando la instrumentalización del sistema de justicia penal para efectos políticos, la población hondureña puede estar segura de que durante nuestro interinato no permitiremos la instrumentalización política del Ministerio Público, estamos formados en un derecho penal de actos, de hechos, investigaremos hechos ilícitos independientemente de quienes sean sus autores, color político, grupo o clase social, persecución política no habrá.
(Por: Xiomara Mairena/Foto: Omar Banegas)