HRW pide reformas “profundas” tras derogación parcial de la “ley mordaza” en El Salvador
Policías realizan hoy un patrullaje en el reparto La Campanera, luego del asesinato de una niña en Soyapango, en el Área Metropolitana de San Salvador (El Salvador). EFE/Rodrigo Sura
La organización internacional Human Rights Watch (HRW) celebró este jueves la derogación de dos polémicas enmiendas aprobadas por el Congreso en abril de 2022 que fueron consideradas como una “reforma mordaza” contra la prensa, pero advirtió que “el país demanda reformas mucho más profundas”.
“Saludamos la derogación de la ‘ley mordaza'”, escribió Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW, en un mensaje en su cuenta en la red social X (antes Twitter).
“Celebramos la valentía del periodismo salvadoreño que ha seguido reportando a pesar de las amenazas”, señaló la activista, que advirtió sin embargo que “desmontar el peligroso andamiaje jurídico que rige en el país demanda reformas mucho más profundas”.
Mientras, Juan Pappier, subdirector de la División de las Américas de la organización, indicó en la misma red social que “falta mucho por hacer para desmontar el andamiaje peligroso y autoritario que hoy rige en El Salvador de Nayib Bukele”.
Los legisladores oficialistas aprobaron la noche del miércoles eliminar del Código Penal un inciso que establecía penas de prisión de entre 10 y 15 años de cárcel a quienes difundieran mensajes relacionados con las pandillas por los medios de comunicación.
No obstante, dejaron vigente otro inciso que indica las mismas penas de prisión para quien participe en la elaboración de “cualquier tipo de manifestación escrita que haga alusión a las diferentes agrupaciones” y “en especial las que tengan como finalidad aludir al control territorial de dichos grupos o a transmitir amenazas a la población en general”.
Además, se suprimió del artículo 1 de la Ley de Proscripción de Pandillas la prohibición a los medios de “la reproducción y transmisión a la población en general de mensajes o comunicados originados o presuntamente originados” por las maras.
En el decreto para reformar el Código Penal los diputados con mayoría en el órgano Legislativo señalaron que “esta Asamblea considera necesario ratificar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión”.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) calificó estas reformas, aprobadas poco después de que el Congreso decretó un régimen de excepción para combatir a las maras, como “reformas mordaza”.
“Desde APES consideramos estas reformas como un claro intento de censura a los medios de comunicación. Prohibir al periodismo reportar la realidad que viven miles de personas que habitan en comunidades controladas por pandillas no surtirá ningún efecto en las vidas de las personas, sino que creará un espejismo que no es fiel a la verdad”, indicó en su momento en un comunicado.
También entes internacionales, como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (RELE), se pronunciaron contra estas enmiendas.
La RELE alertó “sobre riesgos de criminalización severa a ejercicios legítimos de la libertad de expresión en El Salvador tras la aprobación de reformas al Código Penal y las prohibiciones dirigidas específicamente a los medios de comunicación en la Ley de Proscripción de Pandillas”. EFE