La salud cerebral y la creación del postgrado de Neurología en la UNAH
Por: Dr. Prof. Marco Tulio Medina*
Los trastornos neurológicos son la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte, tanto a nivel mundial como en Honduras. Dentro de estos trastornos neurológicos se encuentran la enfermedad cerebro vascular (o derrames en el argot hondureño), la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, la epilepsia, la migraña, los trastornos del desarrollo entre otras, que afectan de manera sustancial la salud cerebral de millones de seres humanos, incluyendo la de nuestros conciudadanos.
En mayo del 2022 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobó el Plan de Acción Global Intersectorial (IGAP por sus siglas en ingles) de la Epilepsia y otros trastornos neurológicos, para que entre el 2022 al 2031, los países del mundo puedan mejorar el abordaje de la salud cerebral mediante acciones específicas de prevención, tratamiento, rehabilitación y medidas paliativas.
Tal como se resalta en el reciente artículo científico dirigido por Mayoba Owolabi y colaboradores, donde participamos como coautores, publicado en el 2023 en la prestigiosa revista británica Nature Reviews Neurology, se requieren acciones sinérgicas globales para mejorar la salud cerebral para el desarrollo humano.
En Honduras, después de un proceso de intervención comunitaria, logramos reducir en Salamá, Olancho la frecuencia de una parasitosis cerebral, la neurocisticercosis (incorrectamente denominada “triquina”), producida por la contaminación fecal por huevecillos de la solitaria o Taenia solium, con medidas de saneamiento ambiental, la campaña educativa “el cerdito no tiene la culpa”, entre otras. Asimismo, se mejoró el acceso a medicamentos antiepilépticos, reduciendo con ello la brecha de tratamiento.
La formación de recursos humanos ha sido otro gran reto, con la creación del postgrado de Neurología, en la UNAH, hace 25 años, y que ha formado a la fecha 37 neurólogos y neurólogas en nuestro país. Este postgrado contó con el apoyo de la Federación Mundial de Neurología (WFN), así como del extinto profesor estadounidense Ted Munsat, entre otros muchos colaboradores nacionales e internacionales.
La creación de este postgrado tuvo muchos detractores, que aducían que no había las condiciones necesarias en Honduras para su desarrollo, pero a pesar de esas voces agoreras, el postgrado fue certificado mundialmente por su alta calidad en el 2006 por la WFN y nombrado centro colaborador de la OMS para la investigación e intervención comunitaria de la epilepsia (HON01), apoyando con ello el plan estratégico y de acción de la Organización Panamericana de Salud (OPS) entre el 2011 al 2022, y a pesar de la opinión de algunos enjutos del corazón, con la creación de este postgrado, no son los profesores, ni siquiera los alumnos los que se benefician, es la población hondureña.
El 6 de Noviembre del 2023 en la UNAH, con la presencia oficial del Secretario de la WFN, Prof. Steven Lewis, nuestro mentor de la universidad de California en Los Ángeles, Prof. Antonio V Delgado Escueta, con quien hemos publicado en forma conjunta más del 60% de nuestros trabajos científicos indexados y que ha aportado una patente a la UNAH, así como el distinguido académico y entrañable amigo costarricense el Prof. Franz Chaves-Sell y la comunidad universitaria celebraremos un cuarto de siglo de avances en la neurología y la fundación de su postgrado de excelencia en nuestra Alma Máter.
*Vice Rector de Relaciones Internacionales, UNAH.