José María Díaz Castellanos
1/2
Estamos en Honduras. No en Washington ni La Habana.
En el libro “El golpe de Estado de 1904” de don Víctor Cáceres Lara dice: “Las Fuerzas Armadas irrumpió en el propio recinto de las sesiones y sacó de allí a los diputados, doctores Policarpo Bonilla y Miguel Ángel Navarro y licenciado Marcos Carías Andino, Miguel Oquelí Bustillo, Jesús M. Alvarado, Salvador Zelaya, Manuel F. Barahona, Ricardo Pineda y Jacinto R. Rivas, a quien condujo hacia la Penitenciaría Central. Los restantes diputados fueron a sus casas, el Congreso quedó, por lo tanto, disuelto, y producido de esa manera el funesto golpe de Estado del 8 de febrero de 1904 que tan amargas consecuencias tuvo para el inmediato futuro histórico del país”. (Página 101 edición 1985).
Este relato de 1904 es de las muchas crisis que ha tenido el Congreso Nacional. Don Manuel Bonilla ordenó la entrada de la fuerza armada al recinto de sesiones del Congreso y capturara a los representantes del pueblo.
Lo que sucedió el 31 de octubre de este año 2023 es lamentable, por cuanto “colectivos” de Libre golpearon a diputados de la oposición a parte que no los dejaban entrar al recinto del Congreso. Los diputados de oposición aprobaron un Decreto reanudando las sesiones del Congreso Nacional y convocando para nuevas sesiones; a esto el diputado Carlos Zelaya le llamó “Intento de golpe de Estado”. Ya con este supuesto intento serían ocho iniciativas de las muchas que vendrán para reanudar o encauzar el gobierno de la República por el Régimen Constitucional, comenzando por legalizar la junta directiva del CN.
Muchos columnistas hondureños se han referido al Poder Legislativo: El Congreso de la vergüenza le llamaba el Dr. Edmundo Orellana al referirse a los diputados nacionalistas quienes recibían instrucciones del presidente de la República; Asalto al Congreso del doctor Carlos López Contreras excanciller de la República, al referirse al Asalto al Capitolio en Washington por partidarios del presidente Donald Trump; Normas contra la Ley Natural desautorizan a legisladores de Antonio Martin, donde la Oficina de Prensa del Vaticano asegura que cuando los legisladores aprueban normas contra el derecho natural y el sentido común, se desautorizan ellos mismos; La realidad actual del Congreso de Gautama Fonseca, donde critica que con presupuesto del Congreso Nacional se financian las candidaturas presidenciales; Aquí todo se puede de Roberto C. Ordoñez donde critica que don Pepe Lobo no podía ser candidato presidencial por el Artículo 240 Constitucional; La lucha no es contra el Congreso de Juan Ramón Martínez donde señala que en Venezuela el presidente Hugo Chávez suprimió a los partidos políticos por el desprestigio de los diputados; Huelga contra la injusticia y la corrupción, de Juan Ramón Martínez, donde narra que los fiscales se declararon en huelga y que el pastor Evelio Reyes pronunció palabras proféticas: “Después de que caiga el Fiscal General y el Fiscal Adjunto caerán los diputado”, como presagio de un golpe de Estado; ¿cuánto vale el Congreso Nacional? de Juan Ramón Martínez, donde critica el apoyo del Poder Ejecutivo creando un fondo de cerca de mil millones de lempiras para financiar a los diputados en los proyectos a favor de la comunidad y utilizándose en pagar las campañas electorales; Un Congreso, inútil y rencoroso; menciona Juan Ramón Martínez que lo peor que puede hacer un diputado es legislar con rencor y venganza: El Congreso Nacional del Dr. Edmundo Orellana, donde afirma que el último Congreso en donde hubo parlamentarismo excelso fue el que presidió Rodas Alvarado y que después de este no habido otro igual en espectáculo de elocuencia; Balance legislativo del Dr. Edmundo Orellana, donde afirma que en Honduras no ha existido democracia parlamentaria y critica que con los subsidios el Congreso Nacional usurpa funciones de Ejecutivo; Saludable reducir diputaciones de Noé Pineda Portillo, donde menciona que Honduras tiene el mayor número de diputados (128) después de Guatemala (158).
Todo este periodo de gobierno ha sido de permanente crisis la cual comienza con el acta de toma de promesa constitucional de fecha 27 de enero del 2022 donde la exjuez Karla Lizeth Romero Dávila, quien aparentemente fue destituida por motivos políticos juramentó a la ciudadana Iris Xiomara Castro Sarmiento de Zelaya como Presidenta de la República, en ausencia del presidente del Congreso Nacional, estando presente el diputado Luis Redondo.
Pues bien, me tocó asistir al programa Frente a Frente con distinguidos colegas y tocar el tema sobre la legalidad de la elección de los fiscales por parte de la Comisión Permanente. Por haberse tratado temas muy técnicos preferiría en otra columna estudiar este tema. Es claro que hay dos posiciones, sin embargo, surgen muchas preguntas donde el pueblo exige explicación.