El teleférico de la capital

MA
/
7 de noviembre de 2023
/
12:31 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
El teleférico de la capital

Noé Pineda Portillo  

La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), en manos de don Jorge Aldana, se plantea reordenar el transporte público a favor de la ciudad capital para darle mayor movilidad y modernidad a la ciudad, sobretodo creando un teleférico urbano.

Desde hace tiempo ha sido un proyecto halagüeño para los capitalinos y siempre se ha tomado con muchos obstáculos. Recordamos que desde hace muchos años se viene planificando este proyecto. Ahora esperamos que el proyecto sea una hermosa realidad. Para Tegucigalpa sería un gran estímulo ante las demás ciudades de Centroamérica, ya que sería la primera en poseerlo.

El primer teleférico del mundo, se creó en Lyon, Francia en 1862. Se trataba de un convoy de tres vagones que trasportaba hasta 324 personas. Los vagones o cabinas son para llevar grupos de personas. Estas cabinas vienen y van suspendidas en el aire para ser transportadas, ahora la mayoría de estos cables son accionados por energía eléctrica.

En América Latina donde más han sido usados los teleféricos es en América del Sur, siendo Colombia el de mayor accionar, solo la ciudad de Medellín usa seis teleféricos, Bogotá con cuatro y las ciudades principales uno, otros que hacen uso del sistema de transporte público y turístico, son Bolivia, Brasil, República Dominicana, México, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y Venezuela.

El proyecto teleférico en Tegucigalpa, sería magnífico que se hiciera tanto para solucionar el tráfico urbano como para darle movilidad y simpatía a la ciudad.

Según la AMDC, “el plan que plantea la municipalidad, consiste en un sistema de teleférico y un sistema terrestre con buses eléctricos para poder complementar toda esta movilización de personas, proyectos que rondarían una inversión de aproximadamente 300 millones de dólares, (un poco caro) con el fin de implementar un sistema de transporte híbrido”.

No hablemos del sistema vehicular en sí. Lo importante, es echar a andar un proyecto de tal magnitud, pues la necesidad de sobra está comentada y para buscar ejemplos, tenemos cerca a México y Colombia las autoridades edilicias que logren tal acción quedarán en la historia comunal y seríamos los primeros en Centroamérica, los primeros en turismo urbano, los primeros en la modernización urbana de Honduras.

Después de ser la ciudad-capital más harapienta de Centroamérica, seríamos la más resplandeciente. La inversión, sería más floreciente y Tegucigalpa podría lograr un espacio de poder más amplio que otras ciudades del istmo.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto