Garífuna “catracha” integra red creada por EE. UU. para dar voz a jóvenes indígenas

MA
/
8 de noviembre de 2023
/
01:28 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Garífuna “catracha” integra red creada por EE. UU. para dar voz a jóvenes indígenas

La hondureña Silvia Miranda fue seleccionada para integrar la Coalición de Liderazgo Juvenil Indígena (Indigenous Youth Leadership Coalition, IYLC), creada por el Departamento de Estado de EE. UU.

El Departamento de Estado de Estados Unidos creó la Coalición de Liderazgo Juvenil Indígena (Indigenous Youth Leadership Coalition, IYLC) como una nueva red para dar protagonismo a las voces de las personas indígenas jóvenes en las conversaciones globales sobre participación cívica y política.

La red fue presentada por una cohorte inaugural integrada por seis jóvenes líderes indígenas, entre ellas una joven hondureña, estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Silvia Alejandra Miranda Loredo, de Honduras, es estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y asistente legal.

Es exparticipante de Study of U.S. Institutes, Fellow de Generation Change en el Instituto de Paz de los Estados Unidos y formadora en el Programa Generation Change Fellows en Guatemala.

APOYA EMPODERAMIENTO

Como una de las creadoras de la Fundación Mujeres con Poder, Silvia ha hecho contribuciones significativas al empoderamiento de las mujeres, la educación y la consolidación de la paz en Honduras.

Su dedicación al Derecho, la pasión por los idiomas, el liderazgo y la misión de servir a los demás la han convertido en un gran valor para empoderar a otras personas en su comunidad étnica garífuna.

Las participantes visitarán Washington D.C. del 6 al 9 de noviembre para intervenir en el Foro de Juventud Tribal de la Casa Blanca conjuntamente con jóvenes líderes de la población nativo-estadounidense.

El Foro de Juventud Tribal comparte prácticas efectivas con jóvenes líderes de la comunidad nativo-estadounidense, y esto les permite dar a conocer sus perspectivas a los responsables de políticas estadounidenses sobre cuestiones críticas como la preservación del conocimiento y las lenguas indígenas, la resiliencia climática y la salud.

Otra de las integrantes de la Coalición es Maricelma Francelino Fialho Cândido, de Brasil, una mujer de la comunidad indígena terena en la región de Pantanal, los humedales más grandes del mundo.

De profesión biomédica, se especializa en enfermedades infectocontagiosas con foco en comunidades indígenas rurales relegadas y cursa una maestría en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul. También es tesorera del Instituto Educativo Intercultural Terena e integral el programa Access E2C de Mission Brazil.

La IYLC busca dar protagonismo a las voces de las personas indígenas jóvenes en las conversaciones globales sobre participación cívica y política.

ARTISTA Y MODELO

También destaca Daisy Lahache, de Canadá, criada en la Reserva Mohawk Kahnawake en Quebec, Daisy es artista, modelo y fundadora del Proyecto de Arte Curativo (Healing Arts Project).

Su producción artística, que incluye abalorios, medios combinados y esculturas, promueve el arte y la cultura mohawk. Participa de manera activa en la gobernanza juvenil de Kahnawake y fue invitada al Caucus de la Confederación Iroquesa.

Es una defensora incansable de la representación e inclusión indígena, y encarna con orgullo su ascendencia mohawk como una voz para jóvenes y artistas.

Noamby Lucas-Castillo – Colombia Noamby es una persona indígena zenú del Cabildo Menor de Tuchín-Urbano en Córdoba, Colombia. Es la primera persona indígena zenú en cursar estudios y graduarse en Derecho en la Universidad de Los Andes.

Actualmente se desempeña como auxiliar judicial del Tribunal para la Paz en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), asesora legal sobre derechos de las mujeres indígenas que enfrentan violencia de género y voluntaria en el Tribunal de Justicia del Pueblo Zenú.

TRADUCTORA MAYA

Edna Marly Figueroa Cuc – Guatemala Edna es traductora y sociolingüista indígena q’eqchi’ del departamento guatemalteco de Cobán, y actual Reina Indígena de Abya Yala (América).

Es fundadora del proyecto digital “Aprendamos Q’eqchi’ con Edna” en Facebook. Edna enseña el idioma Q’eqchi’ en JovenGo, una organización juvenil centroamericana que trabaja con jóvenes aislados.

Actualmente crea materiales de alfabetización digital en idiomas mayas en la Escuela New Sun Road de Guatemala y empodera a mujeres indígenas a través de la tecnología.

Josefina Bautista Peña, de México, es una mujer indígena de Zacapoaxtla. Es hablante nativa de náhuatl y también habla y escribe en totonac. Fue reportera del programa de radio comunal “Tsinaka” y regresó a la escuela en la cual cursó el nivel secundario para enseñar filosofía indígena y náhuatl, y se convirtió en parte del Consejo Directivo Académico.

A través de su labor de servicio, fortalece los programas educativos desde una perspectiva de la comunidad náhuatl y empodera a niñas y mujeres.

DATOS

Además de participar en el Foro de Juventud Tribal de la Casa Blanca, durante su visita la cohorte de la IYLC mantendrá reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, representantes de la sociedad civil y líderes tribales de Estados Unidos.

Estas interacciones sentarán las bases para las actividades virtuales complementarias para emprendedores de la IYLC que se desarrollarán hasta septiembre del 2024.

Más de Momentos
Lo Más Visto