Analistas ven acertada subida de encaje legal bancario de 9% a 10%

ZV
/
10 de noviembre de 2023
/
01:07 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Analistas ven acertada subida de encaje legal bancario de 9% a 10%

En el Programa Monetario se proyecta una inflación de 5.0 – 6.0% para este 2023 y de 4.0 – 5.0% para el 2024. Al cierre de octubre la Inflación mensual subió a 4.42% y la interanual desaceleró a 5.84%.

Analistas económicos consideraron como acertada la reciente medida del Banco Central de Honduras (BCH) de subir un 1 por ciento el encaje bancario en moneda nacional, elevándolo de 9 por ciento a 10 por ciento, en busca de controlar la inflación y reducir el otorgamiento de préstamos.

De acuerdo con la resolución, un 0.5 por ciento está en vigencia y un 0.5 por ciento restante a partir del 16 de noviembre próximo.

El encaje legal es aquella fracción del total de los depósitos recibidos por las instituciones del sistema financiero, que es mantenida como reserva en caja y depósitos en el Banco Central, con el fin de poder responder a los retiros de dinero que realicen los depositantes o a cualquier contingencia imprevista. La Ley obliga a las instituciones del sistema financiero a mantener una reserva llamada encaje legal.

El economista, Claudio Salgado, amplió que el encaje legal es un instrumento de Política Monetaria. Son reservas que los bancos comerciales tienen en el Banco Central de Honduras. En ese contexto, aumentar de 9 por ciento a 10 por ciento el encaje legal significa que de todos los depósitos que reciban los bancos el diez por ciento lo tienen que depositar en el BCH y no moverlos porque no se les va remunerar.

“Conlleva a reducir el crédito porque si le dejan todos los recursos a la banca para que los preste, podría generar mayor consumo y por lo tanto podría generar mayor inflación” explicó Salgado.

“Esta medida es equivalente a que se haya incrementado la Tasa de Política Monetaria (TPM), que en este momento está en 3 por ciento, si se aumenta la TPM, va a tener casi el mismo efecto porque lo que hace es que el crédito y la inversión se vuelve mucho más caro” añadió.

Por su parte, el expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Julio Raudales, coincidió que la TPM y los requerimientos de encaje legal son las dos medidas fundamentales para poder de alguna forma, retener una expansión monetaria que presione los precios.

“Cuando la gente tiene mucho dinero compra y los productos tienden a escasear y a subir de precio, por tanto, genera inflación y en ese sentido es que se están adoptando medidas en estos últimos meses del año” expuso Raudales.

En otro análisis el también economista, Roberto Lagos, consideró que el incremento de un 1 por ciento al encaje bancario en moneda nacional, va encaminada a frenar el exceso de demanda de divisas que se registra entre la población.

“Tratan de paliar la demanda de divisas, que la gente no este sacando su dinero para convertirlo a dólares y que adicionalmente que las personas de alguna manera posible no incurran en fuga de capitales” concluyó. (WH)

Recursos del Sistema Financiero en moneda nacional (Saldos en millones de lempiras). Fuente BCH.

DATOS
El sistema financiero presentó, al 26 de octubre del 2023, un total de recursos disponibles de L125,666.5 millones (72.6% en Moneda Nacional y 27.4% en moneda extranjera); monto inferior en L13,651.1 millones a lo observado al cierre de diciembre del 2022 y superior en L3,340.7 millones en relación a la semana previa (principalmente por mayor tenencia de LBCH). El sistema financiero mantuvo exigibilidades para el cumplimiento de los requerimientos de encaje en moneda nacional por L52,920.6 millones. El saldo anterior, sumado a la disponibilidad de L91,218.8 millones, generó un total de recursos de L144,139.4 millones.

Más de Económicas
Lo Más Visto