Lideresa de red mujeres: Conoce la historia de María Amalia Reyes Cartagena
María Amalia Reyes Cartagena junto a la ministra de cultura arte y deportes.
La lideresa y defensora de derechos humanos, María Amalia Reyes Cartagena es reconocida por su inteligencia y don de servicio es un ejemplo digno de admirar previo al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer a conmemorarse el próximo 25 de noviembre.
Reyes Cartagena destaca en la coordinación de la Red de Mujeres Unidas de la colonia Ramón Amaya Amador, un complejo habitacional donde trabajo arduamente por la legalización de sus terrenos, junto a mujeres y vecinos. La comunidad la considera como un estandarte de justicia social con voz activa en la prevención de la violencia que afecta a las mujeres.
La líder comunitaria actúa como reformadora de la conciencia colectiva para fortalecer el tejido social y mejorar la calidad de vida en su comunidad y alrededores.

María Amalia Reyes Cartagena, nació en la aldea Urrutias, municipio de San Ignacio, en el extremo norte de Francisco Morazán. Siendo apenas una niña cobró conciencia social, primero aportó con su fuerza de trabajo en lo doméstico, como agricultora en terrenos privados y lavando oro en el río Ciales, con el afán de apoyar a sus padres en el sustente familiar.
La protagonista de esta historia de esfuerzo y superación recordó que sus primeros trabajos eran de intercambio de fuerza laboral por alimento, pero agradece ese proceso.
“Mi primer sueldo fue de 15 centavos de lempira, luego de trabajar más 20 horas en un sembradío de fríjoles”, rememoró Reyes Cartagena, para luego referir que el tiempo para ir a clases no existía por falta de dinero. “Asumía arduos trabajos que siempre me alejaban de las aulas de clases para aprender a leer y escribir como educación básica”.

Fue a la edad de ocho años que ella recibió sus primeras letras, pero sin dejar atrás sus obligaciones de adulto en trabajos poco enumerados para apoyar a sus padres en la manutención y educación propia y de su familia.
Con el paso de los años, hoy en día María Amalia Reyes Cartagena da gracias que esa formación recibida de la cooperación y esfuerzo propio, le convirtieron en pionera del proyecto de seguridad alimentaria “Olla Comunitaria”.
En esa iniciativa más de 600 mujeres participan en la preparación de alimentos que luego es compartido entre hogares necesitados, fortaleciendo así, la comunidad, el sentido de pertenencia y participación de la mujer en los procesos políticos de la comunidad y el país.

Hace ocho meses atrás, junto a Ángel Lanza, coordinador del proyecto Morazán, Vivir, Pensar y Actuar para Refundar, contribuyó en la mejora de infraestructura de personas que viven en pobreza extrema a través de la dotación de alimentos, techos, construcción de casas y la formación en valores y ciudadanía a través de la cátedra morazánica.
“Las mujeres somos constructoras de paz, debemos de educarnos unidas siendo una apoya de otra para crear una cadena de valor fuerte e inquebrantable en la lucha de la justicia y bienestar común”, indicó María Amalia Reyes Cartagena.

DATOS
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial. En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Se pretende fomentar la ejecución de políticas por parte de las naciones del mundo para la erradicación de la violencia de género, así como brindar apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. Como principal antecedente de esta efeméride, desde 1981 militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género.
