Unos 40 mil puestos de trabajo se perderían en esta temporada
Diferentes sectores lamentan que en esta temporada unos 40 mil empleos se perderán, ante la seria necesidad que viven algunos hogares hondureños.
El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio (Fedecámaras), Rolando Alvarenga, señaló que miles de empleos se perderán en la temporada de Navidad por falta de la Ley de Empleo por Hora.
“Por la dormancia que tiene el Congreso Nacional no se ha cambiado la ley, ni se ha cambiado y al final, toda la gente que podría tener empleo en esta época, normalmente los colegiales y universitarios, no podrán contar con un empleo”, indicó.
Alvarenga, lamentó que el sector privado en la parte formal, “no los puede inscribir porque al final pueden recibir una multa”.
Señaló que la falta de una legislación no permita generar empleos temporales y estaría limitando la contratación de hondureños para las fechas de fin de año, y destacó que la informalidad en el campo laboral está creciendo y se estima que estaría afectando a más de 1.8 millones de personas en el país.

“Necesitamos como país es que haya más formalidad para que tengamos mayor tributación y haya mejor calidad de escuelas, de la parte de salud y todo lo que concierna a infraestructura productiva”, aseguró.
Otros empresarios también han dejado saber su desacuerdo con la medida, ya que afecta directamente las oportunidades laborales de los jóvenes.
Esta entró en vigencia en 2014, cabe recordar la Ley de Empleo por Hora fue derogada por el Congreso Nacional en abril de 2022, pero su eliminación entró en vigencia hasta el 29 de junio de ese mismo año.
La generación de más y mejores empleos contribuirá a reducir la informalidad laboral es uno de los grandes desafíos de Honduras, donde más de 2.4 millones de personas tienen problemas de trabajo y 8 de cada 10 personas viven en pobreza.

Desde la empresa privada se ve con preocupación del mercado laboral, ya que hay una gran cantidad de personas para trabajar; pero no hay oportunidad en las empresas ya algunas cierran, y otras reducen el número de empleados por los altos costos.
Según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), en el país 348,513 desempleados, que ante la falta de un trabajo muchos se dedican al sector informal y otros se ven obligados a emigrar.
Ocho de cada diez personas en Honduras viven en una situación de pobreza y cinco de ellos en pobreza extrema, el 77 por ciento de los puestos de trabajo están en la informalidad y alrededor de 2 millones de personas están sub ocupadas, es decir que trabajan más horas de las que querían y ganan menos de lo que establece la ley.
Marialy Martínez (19), es una de los miles de jóvenes que están buscando una oportunidad de empleo, para poder pagar sus estudios y ser una ayuda económica para su familia.

“Estoy buscando un empleo, que me permita seguir estudiando y que me deje ser ayuda en mi casa. Pero no hay oportunidades, uno va dejando papeles por donde dicen que hay empleo y nada”.
“Por ser joven me dicen que no tengo experiencia, y a las personas mayores les dicen que tienen muchos años. Necesitamos empleo, necesitamos trabajar, por eso la gente se va del país, porque no hay oportunidades”, recalcó la joven.
El economista, Ismael Zepeda, señaló que Honduras tiene el “gran reto y desafío” de generar empleo a través de políticas públicas que permitan regular o fomentar regímenes especiales.
En los últimos años los puestos de trabajo creados en Honduras “no han sido de calidad” y, por ello, el país tiene “cifras tan nefastas” en la tasa de subempleo, que superan el 60 por ciento de su fuerza laboral, que en 2022 sumó un poco más de 4 millones de personas, señaló.
El subempleo es un problema estructural que no ha sido considerado en las políticas laborales, por lo que la tasa de subutilización de la fuerza laboral ha aumentado en los últimos años.
