¿DE LO IMPOSIBLE A LO INNOMBRABLE?

MA
/
14 de noviembre de 2023
/
12:25 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¿DE LO IMPOSIBLE A LO INNOMBRABLE?

LE preguntaron a Pedro Sánchez: ¿Y la amnistía? Con mirada severa, semblanza solemne y gestos enfáticos –como extrañado por la naturaleza de una consulta sin pies ni cabeza– responde de manera contundente: “Eso es ilegal, eso es inconstitucional, eso no tiene cabida en nuestro ordenamiento constitucional”. Luego el coro de confirmación de las garantías ofrecidas por el máximo jefe, sosiega la ansiedad de españoles nerviosos. Citamos solo algunos de los avales ofrecidos al auditorio por otros altos dirigentes del PSOE y diputados: Uno dijo: “La amnistía no está contemplada en nuestro ordenamiento jurídico”. Otra dirigente: “No cabe la amnistía en nuestra Constitución”. Una diputada del PSOE: La amnistía no es planteable en un Estado constitucional democrático porque sería suprimir literalmente uno de los poderes del Estado que es el Judicial”. Otro vocero y diputado del PSOE durante los debates: “Con nosotros se cumple la ley en todo el territorio”. “Con nosotros España no corre peligro, no va a haber amnistía”. Otro diputado: “Lo repito para que se les grabe, ni amnistía ni nada de eso”. Otra diputada: “Los indultos son constitucionales, el referéndum no y tampoco la amnistía”.

Sin embargo, como decíamos ayer, ¿no sabemos de qué se asustan? y si se trata de influir con información falsa o exagerada el dicho apropiado sería: pero, ¿quién se asusta por el petate del muerto? El presidente en funciones y actual líder del PSOE, amarrado el sí de los partidos pequeños, ya tiene en la bolsa la investidura con un total de 179 apoyos. 3 más de la mayoría absoluta en primera votación. PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH-Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria. Todos, a cambio de sus votos, pidieron la luna y las estrellas. Pedir no cuesta nada, lo soñado es que las consiguieron. De plato principal pactaron la controversial amnistía. Y de guarnición, o sea el acompañamiento del plato fuerte, desde el traspaso de competencias, la condonación de deuda a ciertos territorios, presupuestos para infraestructuras, aparte de butacas y ministerios en la administración pública. Este fin de semana –por si pica la curiosidad de ver fotografías de marchas verdaderamente multitudinarias– las derechas acaudilladas por el Partido Popular y Vox, en protesta –recurriendo al recurso del pataleo– convocaron a una movilización que, por el solo número de concurrentes, podría calificarse de impresionante. La amnistía pactada con ERC y Junts beneficiará a los políticos y ciudadanos vinculados al ‘procés’ independentista catalán por los hechos ocurridos entre 2012 y 2023, lo que incluye no solo el referéndum y los pasos que se dieron antes y después del mismo sino también la consulta ilegal convocada en 2014, entre otros”.

Los acuerdos incluyen avanzar en la resolución del “conflicto” catalán, incluso bajo la figura de un mediador internacional –terciando en la autónoma e independiente República española– para el seguimiento y garantía de cumplimiento. “Con JxCat, los socialistas se comprometen a negociar en torno a las demandas del huido Puigdemont (que insisten en un referéndum de autodeterminación)”. “ERC logró de los socialistas una mesa entre partidos para aportar una solución a Cataluña”. Un plan para facilitar el regreso a Cataluña de la sede nacional de las empresas que emigraron cuando hizo erupción el volcán del ‘procés’ y la participación directa de Cataluña en instituciones y organismos europeos e internacionales. Consiguieron la condonación total o parcial de las deudas, tanto de Cataluña como de Galicia. Extenso sería incluir la lista gorda de los derechos sociales que sacó SUMAR, incluyendo –para los que les repugna trabajar– la reducción de la jornada laboral. Hay compromiso sobre clavar un impuesto solidario a la banca y a los energéticos. Traspaso de competencias hasta avanzar en el autogobierno vasco. La modificación de estatutos para que los convenios laborales vascos prevalezcan sobre los estatales. Y el líquido voto de los canarios, que en un inicio apoyó la investidura de Feijóo, sacó su buena tajada, asegurando el respeto íntegro de los fueros canarios, transferencia de competencias y un modelo de financiación autonómica. (A propósito de petates –entra el Sisimite– ¿vos crees que el refuego en España por lo pactado vaya a durar o todo este alboroto sea llamaradas de petate? -Aquí se dice –corrige Winston– llamaradas de tusa. Ah, y allá como que hubo retozo de investiduras, la primera de Feijóo y ahora la de Sánchez, de lo imposible a lo innombrable).

Más de Editorial
Lo Más Visto