La reglamentación de la IA, el elefante en la habitación de la Web Summit de Lisboa

HG
/
14 de noviembre de 2023
/
10:45 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
La reglamentación de la IA, el elefante en la habitación de la Web Summit de Lisboa

/Pixabay

La reglamentación necesaria para afrontar la expansión de la inteligencia artificial (IA) fue este martes el “elefante en la habitación” al hablar de la regulación de la tecnología en la Web Summit de Lisboa, donde todos coincidieron en que hay que establecer un marco, sin llegar a concreciones.

Este es el tema protagonista esta semana en la feria tecnológica Web Summit, donde desde hoy hasta el jueves se presenta y debaten las últimas tendencias del sector.

El investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Andrew McAfee defendió en su ponencia un marco regulatorio que contemple la “innovación sin permiso” de la inteligencia artificial, frente a la alternativa que es la “gestión gubernamental”.

“Los riesgos son altos, estamos democratizando el acceso a tecnologías muy potentes y ambas partes creemos que nos vamos a enfrentar a cierta incertidumbre, que hay riesgos y necesitamos un camino. Pero estamos en desacuerdo sobre el camino a seguir”, comenzó McAfee.

A su criterio, una “innovación sin permiso” permite un mayor y más libre desarrollo de nuevos descubrimientos y negocios, que no implican un mayor riesgo si se acompañan de leyes que respondan a las nuevas necesidades creadas por esta tecnología.

 

Las diferencias entre las potencias occidentales

La reglamentación de la IA fue también el tema de una conversación organizada entre los periodistas James Ball (The New European) y Jillian Detusch (Bloomberg), que analizaron cómo la Unión Europea, Estados Unidos y el Reino Unido afrontan el reto.

“Creo que hay una diferencia de mercado en cómo los reguladores y los gobiernos y legisladores piensan sobre la IA en comparación a cómo lo hicieron en anteriores olas tecnológicas”, alegó Ball, quien aseguró que los reguladores quieren dar una rápida respuesta a este nuevo reto.

Ball recordó que estas potencias están “ansiosas” tras los “atrasos” registrados cuando aparecieron las redes sociales, un avance que, a su criterio, es “positivo” y evita que “exageren” las restricciones más adelante para compensar el tiempo perdido.

Ambos periodistas coincidieron en que existe “una carrera” entre las potencias para ponerse a la cabeza en el uso y regulación de esta herramienta, que todavía está lejos de concluir debido a que todavía no se conoce el alcance total del crecimiento de la inteligencia artificial.

Próximo a ese debate estaba Carlo Aliprandi, cofundador de Aigea Medical, un servicio médico que utiliza inteligencia artificial para revisar radiografías y pruebas médicas que cuenta con un estand en esta feria tecnológica, de las más importantes del mundo.

La reglamentación de esta herramienta es, a su criterio, un “tema candente” en este momento, pero comprende que los beneficios serán mayores que las dificultades que traiga.

“Estamos completamente a favor de regulaciones aunque esto va a poner las cosas más complejas, sobre todo desde la perspectiva técnica, pero entendemos que, como en este caso lidiamos con el diagnóstico de la gente, merece la pena que la IA sea certificada y validada”, afirmó en declaraciones a EFE.

 

Negocios con IA

Además de la reglamentación de la IA, las diversas oportunidades de negocio que ofrece copan gran parte de las charlas programadas para esta semana, anunciadas con títulos como “Personaliza la IA para tu marca”, “Rompiendo barreras con la IA” y “Desbloqueando el potencial global del contenido con IA”.

La cofundadora de Ultimate, Sarah Al-Hussaini, especializada en la automatización de procesos y que participa como oradora, aseguró a EFE que se acercan meses de “mucha innovación”, con productos realizados con inteligencia artificial “más rápidos de usar, más fáciles de gestionar y mejores resultados”, y también un avance en la legislación para proteger a los usuarios.

“2023 es un gran año”, continuó Al-Hussaini, potenciado por el lanzamiento de tecnologías como ChatGPT, y espera ver en esta edición los “primeros casos claves” que muestren cómo se puede usar esta tecnología.

“Esta será la primera vez que podrás ver qué industrias serán disruptivas y potencialmente también por quiénes”, concluyó.

La Web Summit, uno de los mayores congresos tecnológicos del mundo, empezó este lunes en Lisboa con récord de empresas emergentes, cerca de 2.600, pero menos inversores que otros años y tras la polémica generada por unos comentarios sobre Israel de su cofundador, Paddy Cosgrave, que acabó dimitiendo como CEO.

Un año más, Lisboa se convierte hasta el 16 de noviembre en la casa de este congreso, que acoge desde 2016 y que en esta edición reúne a alrededor de 70.000 personas de 160 países, según cifras de los organizadores.EFE

Más de Internacionales
Lo Más Visto