Diabetes y daños al sistema cardiaco

ZV
/
17 de noviembre de 2023
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Diabetes y daños al sistema cardiaco

Por: José Rolando Sarmiento Rosales

Se estima que en Honduras y el mundo viven más de 450 millones de personas con diabetes y lo más preocupante son las estimaciones para los próximos 25 años que indican un incremento en alrededor de un 50% debido al envejecimiento de la población, pero también al incremento de sobrepeso y obesidad de nuestras sociedades. En la Argentina aproximadamente unas de cada 10 personas adultas presentan diabetes y lamentablemente, al tratarse de una enfermedad habitualmente asintomática, muchas no lo saben. Según estimaciones del Ministerio de Salud, cerca del 40% de los diabéticos desconoce su condición según Infobae. Al ser una enfermedad crónica, la diabetes acompaña a los pacientes durante gran parte de su vida. Esta patología se caracteriza por presentar altos niveles de azúcar en sangre debido a trastornos en la acción o producción de insulina. También se puede producir durante el embarazo -lo que se conoce como diabetes gestacional- y en menor proporción como consecuencia de otras enfermedades o la toma de algunos medicamentos.

Ponerle un freno a la creciente incidencia de esta patología es un objetivo primario de las autoridades sanitarias y por eso, desde 1991, cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, en el que se apunta a difundir las pautas de prevención y cuidado para hacerle frente. Entre ellas, hay tres pasos principales: controles periódicos, buena alimentación y mantener una vida activa. Es importante consultar con su médico de cabecera quien podrá orientar de acuerdo con las características del paciente qué estudios complementarios son necesarios. Afecta a uno de cada 10 adultos y su incidencia está en aumento. Su desarrollo favorece el daño de las arterias y del músculo cardíaco. Cómo prevenirla, qué síntomas tener en cuenta y las novedades en los tratamientos. Los pacientes con diabetes sin un adecuado control tienen un mayor riesgo de lesiones en otros órganos como el riñón, afecciones en la retina.

La glucemia elevada en sangre y otros factores de riesgo que comúnmente se asocian a la diabetes, como la hipertensión arterial o el colesterol elevado, favorecen al daño tanto de las arterias como del músculo cardíaco incrementando el riesgo de desarrollar diferentes complicaciones cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca e inclusive trastornos del ritmo cardíaco. La ciencia reveló conexiones entre obesidad, diabetes y riesgo de cáncer de páncreas. Los pacientes con diabetes sin un adecuado control tienen un mayor riesgo de lesiones en otros órganos como el riñón, afecciones en la retina que pueden ocasionar pérdida de la visión o mayor riesgo de lesiones en pie por alteraciones tanto de la sensibilidad como de la irrigación. En cuanto al riesgo para el corazón, en general las distintas variantes de la patología tienen un nivel similar.

Debido a este mayor riesgo cardiovascular es importante que los pacientes con diabetes tengan una adecuada valoración: Es importante consultar con su médico de cabecera quien podrá orientar de acuerdo con las características del paciente qué estudios complementarios son necesarios. Como ocurre en la población general, ante la presencia de ciertos síntomas, como dolor en el pecho o la falta de aire al realizar actividades que habitualmente no la generaban, es importante realizar una rápida consulta para valorar si dichos síntomas son secundarios a patologías cardiovasculares. Los cambios de hábitos hacia un estilo de vida saludable, monitoreados por un equipo médico multidisciplinario, pueden estar acompañados por un tratamiento farmacológico que contribuya a mantener la enfermedad bajo control. En las últimas décadas se ha demostrado que un diagnóstico precoz de la enfermedad y un manejo de la glucosa en sangre y de los distintos factores de riesgo cardiovascular -como la hipertensión arterial, la dislipemia y el exceso de peso- reducen notablemente el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

Un plan alimentario saludable y la actividad física son los pilares para un adecuado control de la diabetes. Por supuesto que disponemos de numerosos fármacos, muchos de ellos muy efectivos no solo en controlar la glucemia sino también en reducir el riesgo cardiovascular. Pero si no logramos que nuestros pacientes alcancen un peso adecuado y adopten hábitos saludables difícilmente logremos sostener a largo plazo un adecuado control. La diabetes habitualmente no produce síntomas, excepto ante valores muy elevados, por lo cual muchas personas desconocen que presentan la enfermedad. En nuestra Honduras existen médicos especializados en diabetes y en los hospitales, centros de salud y clínicas públicas o privadas, se atiende y detecta signos de prediabetes o la presencia de diabetes en los pacientes, que, diagnosticados a tiempo, son controlados recibiendo los tratamientos y dietas adecuadas para evitar mayores daños a su salud y vida. La Sesal y el IHSS proveen las dosis de insulina para los pacientes diabéticos.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto