Aline Flores, empresaria: “No es suficiente tener una mujer presidenta”.

ZV
/
18 de noviembre de 2023
/
12:05 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Aline Flores, empresaria: “No es suficiente tener una mujer presidenta”.

Al frente del centenario negocio familiar, Aline Flores lidera un equipo de más de 700 empleados repartidos en varias oficinas a nivel nacional. En el pasado reciente, presidió el Cohep, la organización empresarial más importante del país, convirtiéndose, de paso, en la segunda mujer en hacerlo. Estas experiencias, señala, le ha permitido comprender la necesidad de posicionar a la mujer en puestos de liderazgo en todos los ámbitos, aunque, advierte que de nada sirve si no están preparadas para ejercerlo. También, señala la urgencia de ponerle fin a la conflictividad política y recomienda a los gobernantes terminar esa “llorazón” por el pasado.

–Se ha perdido de las cámaras y reflectores desde que dejó el Cohep ¿A qué se debe este autoexilio?
No, para nada, siempre hemos estado activa en diferentes temas gremiales, donde se me ha pedido apoyo, lo que pasa es que hay que dar espacio a nuevos liderazgos, eso es lo bonito del sector privado, nos estamos renovando, tenemos sucesiones, no tenemos, como en otros sectores, a la misma persona.

–¿Trabaja en algunos temas específicos?
Recuerde que cuando terminé la presidencia del Cohep estuve como presidenta de CEAL, Capítulo de Honduras, entonces, tuvimos trabajando bastante en temas como Honduras 20/20, el comité de género, que ya lo había incorporado en mi presidencia, y la OIT, luego vino la pandemia y manejamos los triajes y todos los protocolos de reapertura de las empresas.

–¿Se ha avanzado en la equidad de género en las gremiales?
Estamos trabajando en lograr una paridad en los liderazgos, que las juntas directivas de las gremiales sean 50 y 50, que haya una verdadera política de inclusión más fuerte, en el caso de la Cámara de Cortés tiene como meta para el 2030 de que la mitad de su directiva sea sean mujeres y su primera presidenta sea una mujer.

–Usted fue la última presidenta del Cohep ¿se ha estancado?
Sigue siendo un reto porque yo fui la presidenta hace ocho años y antes que yo había pesidido la doctora Juliette Handal, ocho años atrás que yo, de manera que es importante que el Cohep siga trabajando en la inclusión de género.

–¿Qué tan clave es el protagonismo de las mujeres en el sector laboral?
Somos el 53% de la población y la inserción de la mujer en el sector laboral crea una gran diferencia, no solo en el rendimiento en las empresas, sino en el impacto en la economía. O sea, cuando una mujer trabaja, esa mujer invierte en su familia, invierte en su casa, sí se ve una diferencia, por eso tenemos que promover políticas de empleo en favor de las mujeres.

–Tenemos una mujer presidenta de la República ¿Ayuda en la promoción de género?
Nos ha dado muchos puntos, pero no es suficiente, porque tenemos que pasar de las palabras a la práctica, o sea, se habla de un presupuesto enfocado en género, pero de nada sirve de que esté en un papel. Por eso insisto, que el reto es grande en conjunto con el gobierno, la empresa privada, la academia, la misma familia para que siga motivando a la niña a que estudie.

–¿Cree que faltan más mujeres en política?
Las mujeres deberían ser el centro de la política, pero no lo vemos, como le decía, obviamente, tener en la primera magistratura de la República es un logro, aunque no lo vemos reflejado en el Congreso, ni mucho menos en el gabinete, donde debería haber, por lo menos, la mitad.

–¿De acuerdo con la famosa trenza?
No se trata de cumplir una cuota, sino que prepararse para ello, yo nunca he admirado las cuotas, de nada sirve tenerla si las mujeres no están preparadas o no tienen todas las herramientas para que al llegar a esos cargos tengan un buen rendimiento en el servicio público.

–¿Cómo sintió el trato de le prensa cuando fue presidenta del Cohep?
La verdad que yo tuve mucha buena comunicación con los medios. En ese tiempo, las redes no estaban tan fuertes como están ahora, había más confianza cuando daba una declaración porque eran medios reconocidos, profesionales, ahora, me pueden cortar y editar una una declaración y montar otra cosa y nadie se hace responsable con tantos perfiles falsos y, lastimosamente, por estos medios se informan las nuevas generaciones.

–¿Cuál fue el tema que mayor impulso le dio en su gestión?
Nosotros iniciamos los meses de energía, lo que me da más tristeza porque el otro día, platicando con uno de mis amigos sindicalistas por el tema de la ENEE, es como abrir cerrar los ojos, Dios mío, el mismo discurso, no puede ser que han pasado ocho años y no hemos evolucionado, como otros países que, prácticamente, tienen una independencia energética y competitividad.

¿Hay diferencias de trabajo con las cámaras?
Son dos mundos diferentes, con la cámara trabajan directamente con el empresario, con el emprendedor, programas directos, o sea, es más de resultados. El Cohep, en cambio, es más política: si te sientas con el gobierno, te critican, si no lo haces, también, te critican, al final, es como tener un departamento de quejas y gestiones.

–¿Alguna anécdota?
Muchas, pero lo que más recuerdo es que mi celular no dejaba de sonar desde las 5:00 de la mañana hasta la medianoche. Cuando dejé el Cohep, pensé que mi celular estaba malo porque sonaba de vez en cuando.

–¿Qué tan importante es para usted la libertad de expresión?
Para mí es esencial, un país donde usted no pueda expresarse con respeto de qué sirve.

–¿Cómo mira el clima de inversión en el país?
Mal, nadie va a venir invertir en un país de muchos conflictos, donde no se respeta la seguridad jurídica, con campañas de odio, creo que deberían dejar atrás esa lloreta de los 12 años y ponerse a gobernar de verdad.

–¿Tiene algún proyecto que le gustaría desarollar?
Yo admiro muchos países que tienen unos niveles culturales y de educación altísimos y algo que sí me gustaría trabajar aquí en Honduras, hemos perdido nuestra cultura, pocos conocen las Ruinas de Copán, ni siquiera el parque La Concordia, antes teníamos el Museo Villa Roy, el Correo Nacional, el Teatro Manuel Bonilla, pero todos esos edificios fabulosos se han perdido.

–Muchos pensaría que usted solo pasa en el salón ¿Lee?
Ya me hizo reír. Antes teníamos competencia para la lectura, hay gente que se puede leer hasta cuatro libros en el mes, pero todo eso se ha perdido, a pesar de que el hombre que lee tiene muchas vidas y el que no lee, se le acaba pronto.

–¿Se levanta temprano?
Y usted cree que es fácil manejar una empresa de 700 empleados, hay comenzar temprano a trabajar.

–¿Es un desafío dirigir una empresa de este tamáno?
Es un gran reto, pero la verdad que mi hermano también está al frente y eso nos facilita las cosas, además de los consejos de nuestro padre.

–¿Cómo han sido celebración del centenario?
Hemos tenido muchas actividades, entre ellas, precisamente, un concurso para los niños del carro del futuro, líndisimo, de esculturas con piezas de vehículos que se pueden desechar y reciclar.

ELLA ES
Junto a su hermano, lidera la Corporación Flores, la empresa automotriz que este año cumplió cien años. Fue presidenta del Cohep y actualmente, encabeza los programas de género. Esta semana, esta organización inauguró una sala de lactancia que lleva su nombre en reconocimiento a esa lucha permanente por la inclusión de género en las diferentes gremiales del país.

Más de Día 7
Lo Más Visto